Vivimos en un tiempo donde el marketing (mercadotecnia) le pone color y sabor a todas las actividades de nuestra existencia, desde antes de nacer, ya habíamos sido moldeados, señalados, contados por las rigurosas metodologías de la investigación de mercados. Cada acción del niño, joven y adulto es investigada y elevada a datos estadísticos del marketing, que luego se transforman y aplican a los tipos de conductas del consumidor. En la vida política del país, el marketing ha penetrado todas las esferas de la vida cotidiana, incluyendo la política o el rejuego por gobernar un país. Para tal fin, llega el marketing político como disciplina orientada a buscar, escuchar y redefinir las demandas de los públicos sobre quienes deben gobernar y los atributos de mando de los candidatos políticos. El marketing político nace en la década del 50 del siglo XX, con el desarrollo del marketing comercial, de productos y servicios, pero muy efímeramente en los países desarrollados. El marketing político, visto como métodos y herramientas de mercado, le sirve a las organizaciones políticas, a partidos políticos, a grupos de poder públicos o privados a detectar necesidades reales de la ciudadanía, a influir en el comportamiento para el logro de una estabilidad política con el objetivo único de mejorar los estándares de vida del individuo en particular. Apegado al marketing comercial, al desarrollar un formato de investigación de mercado, el marketing político incluye y supone una serie de puntos que lo identifican y le dan forma a las estrategias de comunicación del candidato o partido político. • El diagnóstico político se inicia con la empresa política o partido político que es el que hace el papel de anunciante. • El producto político real es el candidato con todas las opiniones que el público ha llegado a generar en los años de existencia del partido. El candidato político en el producto vivo y en vivo con sus cualidades, características, su personalidad y el conjunto de mensajes de cambios que pretende realizar. • El presupuesto que se va a realizar en la campaña, en todos los medios de comunicación, el valor de las pautas por canal. La producción de los anuncios políticos (publicidad política) en cada medio de comunicación. • El mercado electoral que recae en el votante de mayoría de edad, que es el “target” a quien van dirigidos todos los mensajes de la campaña, sus condiciones psicográficas y demográficas (edad, sexo, educación, religión y localía geográfica) • Se aplican las estrategias de medios cuantificables para optimizar el presupuesto publicitario y llevar al máximo al target propuesto. • Los mensajes publicitarios políticos se basan en el concepto creativo que los directores y agencias de campaña han elaborado producto de la investigación de marketing, qué dice el candidato, cómo lo dice, a qué público, en cuál medio. Se derivan los textos propios para cada medio (hacia los jóvenes, adultos y mujeres), se describen las imágenes que acompañan a los textos o mensajes visuales, orales y audiovisuales. El marketing político define las herramientas a utilizar en la publicidad política, sobre todo, en la utilización de agencias de publicidad para desarrollo la campaña política en todos los medios, con la efectividad y confiabilidad del trabajo profesional de las agencias.
Autor:
Mgtr. Marcial Andrade Camargo