
Existen muchas enfermedades que generalmente las asociamos con otros síntomas, pero sin tener realmente conocimiento de qué está padeciendo la persona. Para explicar sobre este mal, entrevistamos al Dr. Iván Rodríguez, médico general de la Clínica Universitaria, quien nos ilustró sobre el tema. Síndrome Es un síndrome clínico caracterizado por un dolor crónico generalizado, de carácter benigno, no articular, acompañado de otros síntomas como alteraciones en el sueño, fatiga muscular, dolores abdominales y de cabeza y, los más importantes, 18 puntos dolorosos que se conocen como punto gatillo, en base a ellos se hacen el diagnóstico. Este dolor se parece al originado en las articulaciones; sin embargo, no es una enfermedad articular, manifesta. Señala el Dr. Rodríguez que la causa de la fibromialgia no está concreta, se piensa que tiene que ver mucho con las alteraciones en el sueño y traumas psicológicos: depresión, ansiedad y dolor generalizado con rigidez matutina. Los criterios, según el Colegio Americano de Reumatología, es que se va generalizando con más de tres meses de evolución y, por lo menos, once puntos dolorosos entre los que podemos mencionar: occipital, cervical, dice. Diagnósticos El galeno indica que los exámenes de laboratorios o rayos X, no reflejan esta enfermedad porque salen negativos. Generalmente, se hacen exámenes complementarios para descartar otras causas. Esto más que todo es sintomático por los dolores en puntos gatillo. Esta enfermedad se presenta más en las mujeres, una de cada ocho mujeres, con edades entre 40 a 50 años, aunque a temprana edad a los 18 años, también, se dan casos, asegura. Según el Dr. Rodríguez, los deportistas, que padecen de esta enfermedad, les puede afectar si realizan mucha fuerza, ya que el dolor se intensifica; por lo que, se recomienda practicar deportes como aeróbicos, natación y bicicleta. Síntomas No se conoce la causa de esta alteración, pero se piensa que hay muchos factores. Hay personas que desarrollan la enfermedad sin causa aparente y en otras comienza después de procesos identificables como una infección bacteriana o viral, un accidente de automóvil o en otros casos aparece después de que otra enfermedad conocida limite la calidad de vida (artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc.), acota. Informa que hay otros síntomas como dolores de cabeza y migraña; por lo que, se recomienda tener una dieta balanceada y evitar los excesos de chocolate, queso y vino. El estrés es uno de los desencadenantes del dolor, la rigidez matutina más presente en las manos, que se alivia a los pocos minutos de tener movimientos durante el día, expresa el galeno. Los síntomas de la fibromialgia, explica el Dr. Rodríguez que (así como algunos de los efectos secundarios de los medicamentos) pueden escapar de nuestro control, sigue siendo un desafío lidiar con los efectos físicos, emocionales y cognitivos que provoca. Tratamiento Indica que esta enfermedad no tiene cura. El objetivo del tratamiento es mitigar el dolor para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los medicamentos recomendados para este padecimiento son: paracetamol, tramadol, antidepresivos, codeína, entre otros, los cuales alivian el dolor. Se recomienda las terapias psicológicas para los familiares. Evolución A pesar de tener un carácter benigno porque no produce secuelas físicas (no destruye las articulaciones, no ocasiona lesiones irreversibles ni deformidades) ni influye en la supervivencia del paciente, el impacto que se origina en la calidad de vida de quien padece esta enfermedad es muy variable de unas personas a otras pudiendo ser limitante, puntualiza.