Suicidio entre las 20 causas de defunción a nivel mundial

Jue, 15/11/2018 - 18:29
Profesores exponentes
Autor:
Gregorio de Gracia

Un panel titulado “Haciendo Visible lo Invisible”, efectuó la Dirección de Investigación y Postgrado, a través de la Coordinación del Programa de Maestría en Psicología Clínica, en colaboración con los estudiantes del curso de Psicopatología II y el profesor David Sanjur, con el objetivo de crear conciencia a la sociedad panameña sobre los problemas de salud mental y divulgar la importancia de la prevención frente al comportamiento y la ideación suicida, además de promover las buenas prácticas en esta área del saber.. Esta actividad, realizada el pasado 30 de octubre, inició con la doctora Orquídea de Polo, coordinadora del departamento de Psicología Clínica y de la Salud, en representación de la Facultad. Seguidamente, la alocución la realizò el Mgtr. David Sanjur, profesor del curso de Psicopatología II , quien resaltó que el suicidio está entre las veinte (20) causas de defunción más importantes en todas las edades a nivel mundial. Destacó que una (1) persona muere cada cuarenta segundos, producto de un acto suicida. Cada año se suicidan un millón de personas, es decir, que este mal está entre las tres (3) primeras causas de defunción en las personas de 15 y 44 años. Igualmente, mencionó que los determinantes de la salud mental y los trastornos mentales incluyen no solo características individuales como la capacidad para gestionar nuestros pensamientos, emociones, comportamientos e interacciones con los demás, sino también factores sociales, culturales, económicos y políticos. En esta actividad académica, participaron tres (3) expertos: la Mgtra. Itzel Sayavedra, quien abordó la importancia de la salud mental, la atención oportuna y como la dinámica familiar influye en la salud mental de cada uno de sus miembros. A su vez, presentó información sobre los factores de riesgo, señales de peligro y factores de protección frente a una idea o intento suicida. El Dr. Félix Correa, por su parte, brindó una mirada sobre la situación actual de la realidad del suicidio a nivel regional y nacional. Al tiempo que mostró las tasas más actuales (2012-2017: preliminares) y enfatizó en los datos de suicidio, a nivel de América Latina, indicando que las tasas de suicidio son inferiores al promedio mundial. En este sentido, el doctor denunció que muchos casos de suicidios o de intentos, no se registran. También, estuvo presente, en esta jornada, el Dr. Ricardo Turner, enfocado en la promoción de conductas protectoras de salud mental, frente a la conducta suicida, riesgo suicida, suicidio y, a su vez, abarcó las estrategias de tratamiento avaladas científicamente, destacando la importancia de triangular la información y no quedarse únicamente con el testimonio del paciente. En el marco de esta jornada, se abrió un espacio para preguntas y respuestas, donde se dio la interacción del público presente con los panelistas. Dr. Miguel Ángel Cañizales, director de Investigación y Postgrado de la facultad de Psicología, indicó que este tema es de actualidad. “se trata de salvar vidas humanas” y resaltó que el problema más grave son las estadísticas que no reflejan la realidad. Puntualizó que hay que educar a la sociedad en los pasos que se deben seguir para evitar un suicidio y trabajar más en el modelo de saludtogénesis, que enfatiza en la prevención de los riesgos que esto conlleva. El Dr. Miguel ángel Cañizales realizó la entrega, de certificados y obsequios, a cada uno de los panelistas. Este evento académico generó un impacto positivo en cada uno de los presentes y fue muy valioso para su formación académica y profesional