Tecnología para optimizar la agricultura

Jue, 15/11/2018 - 18:35
Impresion
Autor:
Redaccion/Material extraído de Google-internet

Muchos expertos dicen que en vez de estar en una era de cambios, estamos en un cambio de era. El ritmo de la tecnología va aumentando y aunque la agricultura sea ancestral, no es inmune a las transformaciones que propone la era digital. Estos 7 avances tecnológicos que hoy comentamos ayudarán a optimizar la productividad y disminuir el riesgo de plagas y enfermedades. Impresión 3D: Las impresoras 3D son muy prácticas para crear repuestos de cualquier tipo de herramienta y evitar pérdidas potenciales en la producción. Además, podría permitir a los agricultores desarrollar piezas alternativas para satisfacer sus necesidades. Robots: Los robots ya son aceptados en las explotaciones de muchos agricultores, ya que reducen el tiempo de las tareas repetitivas que consumen mucho tiempo. Ya se están preparando robots para que funcionen de manera autónoma. Podemos ver dos tipos de Robots: – Robots de los viñedos que ayudan a podar las parras, eliminar brotes jóvenes, vigilar la vid y la salud del suelo en general. – Robots de vivero utilizadas para trasplantar las plantas desde semilleros a las macetas. Drones: Uno de los problemas de los agricultores radica en la incapacidad de trabajar en áreas del campo con difícil acceso durante la temporada de crecimiento. Con la entrada de los Drones se podrá acceder a estos rincones que el agricultor no puede llegar y podrá analizar el proceso de crecimiento de sus plantas a través de las imágenes que este le envíe. Sensores: Es la tecnología digital más usada en la agricultura, ya que abarca una enorme variación de funciones. Pueden ser utilizados para analizar el aire, agua o suelo del campo. Por ejemplo, los sensores con espectro infrarrojo nos aportan un análisis detallado que proporcionan pronósticos y soluciones de problemas como la sequía o enfermedades. Inteligencia Artificial: La inteligencia artificial recoge datos obtenidos de los sensores y los convierte en información útil. Puede recoger información de diferentes formas: La visión artificial recolectada vía drone, por satélite o por Smartphones. La inteligencia artificial se puede utilizar para la reducción de irregularidades en el crecimiento o en la producción, antes de que se conviertan en problemas. Realidad Aumentada: También, llamada Realidad Mixta, es información extra que complementa a la realidad, normalmente mediante sensores u ordenadores. El usuario necesita realmente ver las imágenes virtuales ante él, por lo que con la realidad aumentada conseguimos que este pueda ver lo que necesite. Por ejemplo, los productores pueden usar la realidad aumentada para diseñar opciones de siembra según el estado de la tierra o para mostrar el impacto de un fertilizante en la tierra. Cadena de bloques: La cadena de bloques es un libro de cuentas electrónico incorruptible, capaz de rastrear cada transición del proceso de un artículo de alimento a través de la cadena alimentaria. El sector agrícola tiene una de las mayores desconexiones entre proveedores y minoristas. La cadena de bloques puede ayudar a solucionar este problema, creando vínculos directos entre los consumidores, minoristas y proveedores, garantizando que los agricultores cobren sus productos a un precio razonable y que los minoristas reciban productos de calidad. La tecnología en la agricultura, como en otros campos, es de gran ayuda para optimizar y ser más eficientes en la productividad y prevención de plagas y enfermedades.