
Diecinueve universidades mejicanas participaron del Tercer Encuentro Nacional de Gestión Cultural, donde se debatieron Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030, realizado en la Universidad Autónoma de Mérida- Yucatán, México, del 23 al 26 de octubre 2018. En este cónclave, de carácter cultural internacional, participaron más de 100 ponentes, 350 asistentes, diseminados entre estudiantes, académicos, colectivos y público en general, en numerosos seminarios, conferencias, talleres, mesas panel, salas de reunión y hasta un tianguis cultural (evento cultural), con la presencia de más de 15 iniciativas emprendedoras y de economía justa. Actividad que, además, contó con la presencia de expertos como Lucina Jiménez, Lázaro Rodríguez y Esteban Krotz. En este encuentro cultural internacional, nos representó el Lic. Jaime Noel Canto, de la Dirección de Cultura, de la Vicerrectoría de Extensión, quien expresó a los participantes su experiencia en un proyecto de extensión denominado “BURUNGARTE”, que generó expectativas en común relacionadas a la visión y misión del encuentro. Informó que se debatieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, que se están discutiendo en más de 190 países, con dinámicas sociales, culturales y políticas. La Universidad Autónoma de Mérida – Yucatán nos abrió las puertas, durante cinco días, para debatir sobre la valoración de la gestión cultural, los Objetivos de Desarrollo Aprendizaje, la erradicación de la pobreza, el acceso a la educación, la lengua indígena, manifestaciones artísticas, acceso a que los funcionarios, el pueblo y la comunidad participen, entre otros temas, enfocados hacia el 2030, señaló el licenciado Canto. Al concluir este evento, el Dr. José Luis Mariscal Orozco miembro de la Red Nacional de Universidades en Gestión Cultural presentó las conclusiones finales de lo acontecido, durante cinco días, donde quedaron formulados 17 puntos para darle continuidad e informó que la próxima reunión se celebrará, en el 2020, en Oaxaca, México. “Para mí fue un aprendizaje, una experiencia, con el objetivo de continuar el otro año, pero que no se quede solo en teoría, sino aglutinar y transformar, tanto pueblos de México, como también Guatemala, Hondura y Latinoamérica”, indicó. Expresó que tiene la esperanza de que, algún día, en Panamá se dé la apertura de la Maestría en Gestión Cultural dentro de la Casa de Octavio Méndez, como un objetivo de enseñanza y aprendizaje para valorar el oficio del gestor cultural como constructor social, basado en las manifestaciones artísticas dentro del espacio permitido que coadyuve a sanar el tejido social. Agradeció, a la UP, por haberle permitido representarla como funcionario en temas culturales, poder comunicar y compartir nuestro proyecto “Burungarte”, con el ánimo de compartir experiencias, conocimiento y crear vínculos fraternos entre gestores culturales de México Gracias a todos los que participaron y al equipo organizador UADY, así como a los miembros de la Red Nacional de Universidades en Gestión Cultural. La gestión cultural como herramienta para el desarrollo, poniendo en el centro al ser humano. ¡Nos vemos en Oaxaca 2020!