Premio APANAC 2018 Doctor Juan Jaén Investigador nato por excelencia

Jue, 15/11/2018 - 19:34
Juan Jaen
Autor:
Luis O Guerra

Recientemente, la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia entregó al Dr. Juan Jaén, el «Premio APANAC 2018», por su trayectoria y aporte a la ciencia panameña, quien se desempeña como investigador en el Departamento de Química Física de la facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (FACINET) de la Universidad de Panamá. ¿Cómo es su esencia y cómo se autodefine? Mi vida es relativamente sencilla, dedicada a la Universidad, además, la actividad científica y la vida familiar. ¿Cuál es el motor que mueve su existencia? Tener una comunidad fuerte, una actividad de investigación científica, sólida, que genere conocimientos y ponerlos en práctica, con cosas que puedan ser útiles para la sociedad. ¿Si volviera a nacer, qué cosas de su vida cambiaría y que dejaría igual? Procuraría tener una mejor formación, en el ámbito de las matemáticas; en el terreno personal, quisiera haber practicado algún instrumento musical. Dejaría igual esa abnegación por el trabajo de laboratorio, investigación, y académico, trataría de mantenerlo, eso es lo que trataría de hacer. ¿Cómo es su vida familiar? Mi vida familiar es tranquila, mis hijos están grandes, fuera de casa, tengo un par de nietas, y, ahora, recientemente, tengo a mi madre en casa por razones de salud; nos reunimos en familia todos los fines de semana. Mi esposa falleció. ¿Practica algún deporte? Practiqué, baloncesto, en la universidad jugaba futbol y otros deportes de carácter colectivo, algo de tenis, en algún momento, pero hasta allí. En estos momentos no hago deportes. ¿Dónde realizó sus estudios primarios, secundarios y universitarios? Mis estudios primarios los realicé en dos escuelas: Técnico Don Bosco, en Calidonia, y el colegio La Salle, de Colón. Los secundarios los hice en el colegio Abel Bravo. En la UP obtuve la licenciatura en Química. La maestría en (Rutgers University), New Jersey, Estados Unidos y el doctorado en la Universidad Científica de Budapest (Eötvös Loránd). ¿Qué aportes ha realizado en el campo de la investigación? Mis investigaciones están ligadas a una técnica que se denomina espectroscopia Mössbauer, donde hemos realizado estudios en distintos ámbitos. El estudio de reacciones químicas, en corrosión de acero, acero expuesto a la atmósfera, acero de distintas constituciones, en carbono de tipo común, estructural, los denominados patinables, metales que en Panamá no se han utilizado mucho, salvo en el puente Centenario. Estos aceros son importantes porque tienen características mecánicas y anticorrosivas, protegen contra la continuidad de la corrosión del propio acero, y allí hemos hecho algunos aportes. Además, estudios en inhibición de la corrosión atmosférica, y de la corrosión en general, con productos naturales, hemos utilizados compuestos parecidos al ácido tánico, que se llaman taninos hidrolizables en su mayor parte, en los condensados, los extraemos y probamos su actividad anticorrosiva, y hemos estudiado a profundidad los mecanismos de acción de esos compuestos. He trabajado en otros aspectos de suelos, material particulado y más, recientemente, hemos estado moviéndonos en el ámbito de los catódicos, que pueden ser utilizados en el almacenamiento de energía, como también en los que se dominan ortosilicatos de hierro y litio, que se proponen como cátodos para aplicaciones de alta demanda, por ejemplo, para carros híbridos y eléctricos como en la batería que utilizan estos. Recientemente, en un tipo de compuestos que se denominado ferritas, que tienen potencial de uso muy grande, en particular mis colaboradores están interesados en utilizar estos materiales en la remoción de metales en cuerpos de agua, para eliminar los problemas de contaminación con metales, y así hemos trabajado en muchas cosas y todas ligadas con una técnica que se denomina espectroscopia Mössbauer ¿Cuál es su percepción con relación a los altos índices de fracasos en los colegios secundarios? Yo creo, sin temor a equivocarme, que el problema fue que derogamos la Reforma Educativa y no se reemplazó, de allí en adelante ha sido un fracaso, y no se ha podido mejorar. Debemos buscar la excelencia, promocionarla y fortalecer entonces a los que necesitan una ayuda especial, por las razones que sean. Nuestro país debe dirigir todos sus esfuerzos hacia la educación pública como lo han hecho todos los países desarrollados, cuando hagamos eso, vamos a disminuir el índice de fracasos, de deserción y, por supuesto, vamos a consolidar la potencialidad de ese terreno del país para crecer. ¿Cómo valora usted la educación superior de la Universidad de Panamá VS. Las universidades particulares? La UP, en todos los sentidos, no ha tenido éxito como universidad en mantener y sostener una promoción adecuada, la propaganda que hacemos no es suficiente, no cacareamos bien nuestros éxitos, en el terreno científico, no hay universidad, contrario, a lo que se percibe en la población, que tenga más éxitos que la UP. En la Universidad de Panamá, los indicadores reales de productividad en la investigación y ciencia, que tienen mayor nivel en Panamá. En materia científica, no hay un centro de estudios superiores privado que le pise los talones a la UP, quizás en algún campo, hacen cosas interesantes varias de ellas, pero no en materia científica, no hay comparación, le gana a leguas a cualquiera universidad privada A su juicio, ¿Qué aportes se deben implementar en pro de la educación superior? Debemos fortalecer sin lugar a dudas, nuestras infraestructuras, dotarnos de mejores laboratorios, instrumentación, que nos permitan realizar, construir, los sueños por tener más y mejores aportes, en el conocimiento científico. Además, esforzarnos, por crecer en el número de doctores, PHD, y de cualquier denominación de manera tal que tengamos un cuerpo docente más fuerte desde el punto de vista académico y capaz de participar en la investigación. ¿Qué planes y retos tiene para su unidad? Lo más importante, en este momento, es terminar de formar a quienes tomen la bandera, la besen y sigan adelante, es decir, nosotros tenemos que ver cómo simultáneamente, con las últimas investigaciones que estamos involucrados, tener éxitos, y hacer partícipes de alguna manera a otros colegas más jóvenes, para que puedan tomar el reto de continuar . ¿Qué mensaje envía a la comunidad universitaria? Mi mensaje seria prestarle más atención a la vida académica, científica, cultural y deportiva de la universidad, caminar en eso, y no ser tan susceptibles, ni individualistas, pensar en otras cosas, que si son en las que debemos participar, nuestro norte debe estar enfocado en la excelencia de la vida universitaria.