Ciudad Internacional Universitaria de París (CIUP

Vie, 12/03/2021 - 08:51
academia
Autor:

Flor María Muñoz B./ Corresponsal en París

 

Al escuchar mencionar la CIUP, se imaginarán que es una universidad, pero en realidad, es un conjunto de residencias universitarias situado en el XIV distrito de París entre la Puerta de Gentilly (al este) y la Puerta de Orléans (al oeste).

 

Es un lugar impresionante rodeado de grandes árboles y parque donde se puede respirar el aire puro y sentir esa efervecencia de los estudiantes residentes. Al exterior de la CIUP se pueden encontrar pequeños almacenes de alimentos y restaurantes. Para los que no quieran salir pueden almorzar o simplemente a tomar una taza de café o resfresco en el restaurante de la Casa de España a módicos precios.

 

Historia

En 1920, se inicia un proyecto de tener una residencia para estudiantes del mundo entero, en el contexto pacifista del periodo entreguerras, por André Honnorat, ministro de Instrucción Pública. Recibe el apoyo de Émile Deutsch de la Meurthe, un mecenas e industrial alsaciano. Su primera residencia para estudiantes, hoy bautizada Fundación Deutsch de la Meurthe, en homenaje a su memoria, abre sus puertas al comienzo del curso 1925–1926.

En 2007, dos nuevas residencias forman parte de la ciudad Universitaria, pero ubicadas en el XIX distrito de París. Este conjunto cuenta por una parte con casas en calidad de «vinculadas» integradas en la CIUP y gestionadas por ella, y por otro lado con casas «no vinculadas», dotadas de una personalidad jurídica propia. Estas casas «no vinculadas», que ascienden a unas veinte, son gestionadas por distintos entes públicos e incluso por Estados extranjeros.

Luego se completan con otras casas, financiadas por mecenas, por industriales y por gobiernos extranjeros: la casa Argentina donación del industrial Otto Bemberg, inaugurada el 27 de junio de 1928, la Fundación Biermans-Lapotre, la Casa de los Estudiantes Canadienses, el Colegio de España, la Casa del Japón, etc.

Acercándonos a la Segunda Guerra Mundial, se cuentan 19 residencias, en el centro de las cuales domina la Casa Internacional, construida gracias al concurso de John Rockefeller Jr.

Tras la guerra, las obras se reemprenden y comienzan una nueva serie de construcciones. De 1948 a 1969, diecisiete nuevas casas abren sus puertas. A principios del siglo XXI, su oferta se completa con dos residencias extramuros, en el XIX distrito de París. La más reciente es la residencia « Quai de la Loire » que fue inaugurada en 2007.

 

Comodidades

 

La Ciudad internacional universitaria de París cuenta con alrededor de 5600 camas y hoy día es considerada el lugar de acogida más importante para estudiantes e investigadores extranjeros en la Isla de Francia, favoreciendo el intercambio entre estudiantes del mundo entero. Es una fundación privada reconocida como de utilidad pública que les ofrece un lugar de alojamiento en el marco de sus 40 residencias

La Ciudad Internacional Universitaria de París se distingue por la calidad y la diversidad de los servicios que ofrece, enfocados a la comunidad universitaria pero también al gran público: alojamiento de los investigadores y estudiantes desplazados, bibliotecas, teatros, salas de exposiciones, instalaciones deportivas y restaurantes.

Durante todo el año, se mantiene una intensa vida cultural, gracias a exposiciones, conciertos, conferencias, proyecciones de películas y otras manifestaciones organizadas en el seno de sus casas.

Entre las 40 casas se encuentran : Argentina, Estados Unidos de América, Mónaco, Italia, Japón, México, India, Brazil, Líbano, Noruega etc.

 

Algunos célebres residentes

Entre las personalidades que han residido en la CIUP podemos citar a :

Jose Martinez Ruiz: conocido por su seudónimo Azorín, fue un escritor español que cultivó diversos géneros literarios : novela, ensayo, crónica periodística y crónica literaria. Manuel Barlett Díaz: político mexicano, antiguo miembro del Partido Revolucionario Institucional y actualmente afiliado al Partido del Trabajo. Ha sido Secretario de Gobernación, Secretario de Educación Pública, Gobernador del Estado de Puebla y senador. Julio Florencio Cortázar, escritor y traductor argentino ; este último oficio lo desempeñó para la Unesco y varias editoriales. Aimé Césaire: poeta y político martiniqués. Fue el ideólogo del concepto de la negritud y su obra ha estado marcada por la defensa de sus raíces africanas. Léopold Sédar Senghor: fue poeta y político senegalés que llegó a la jefatura del Estado de Senegal. Además, fue catedrático, ensayista y miembro de la Academia francesa.

 

Los invito, cuando pasen por París, a visitar esta formidable Ciudad Internacional Universitaria, localizada en el Boulevard Jourdan del 14° arrondissement.

Mientras tanto pueden dar un vistazo a la página web de la Ciup: www.ciup.fr