¡Panamá, piensa en tu corazón!

Jue, 30/09/2021 - 06:13
CORAZON
Autor:

José Ramiro López Guevara, ND. /Presidente Fundación Panamá saludable

 

Las enfermedades cardiovasculares ocupan la primera causa de muerte a nivel mundial y Panamá no escapa de esta realidad. Según reportes 2019 del Ministerio de Salud (MINSA), antes de la pandemia por Covid-19, de las 19,482 muertes anuales, la enfermedad cerebrovascular registró 1,667 muertes, mientras que la enfermedad isquémica del corazón cobró la vida de 1,623 panameños; superando con un 16.9% las estadísticas de mortalidad atribuibles al cáncer (16.7%).

Es por eso, que en la conmemoración del Día Mundial del corazón (29 de septiembre de 2021), la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamado a las poblaciones a pensar en la salud del corazón. Haciendo énfasis en los factores de riesgo y enfermedades precursoras de las enfermedades cardiovasculares como lo son: la hipertensión arterial, dislipidemias (grasas elevadas en sangre), diabetes, obesidad y tabaquismo.

Este año, el escenario para los 520 millones de personas a nivel mundial que viven con enfermedades cardiovasculares se ha tornado más preocupante debido al riesgo latente de estas personas a desarrollar enfermedad grave por Covid-19, debido a la vulnerabilidad que tienen ante el contagio del virus. Esto ha causado temor al acudir a sus citas médicas que en un inicio de la pandemia se limitó el acceso a estos servicios, a buscar asistencia médica en situaciones de emergencia, a salir de su hogar para practicar actividad física, se han aislado de sus amigos y familiares, ocasionando que empeore su situación de salud.

Cuidar la salud del corazón a través de la práctica habitual de estilos de vida saludable, es la clave para mantener sanos todos nuestros órganos y la salud de nuestro cuerpo en general, ayudando a mantener la vida y gozar de una calidad de vida que nos permita desarrollarnos como personas y ser felices.

Como Fundación Panamá saludable, exhortamos a los panameños a pensar en la salud de su corazón, adoptando medidas preventivas como:

  1. Acudir por lo menos una vez al año a un control médico anual para monitorear aquellos marcadores de riesgo.
  2. Practicar de 30 minutos a 1 hora diaria de actividad física aeróbica de intensidad leve a moderada como: caminar, trotar, correr, nadar, deportes, máquinas de cardio, bailar, entre otros de su agrado. Si se va a practicar ejercicio de alta intensidad acudir a una evaluación de esfuerzo físico con un Cardiólogo que verifique la capacidad del cuerpo ante este ejercicio físico.
  3. Evitar el consumo excesivo de alcohol.
  4. Eliminar el consumo de tabaco y sus derivados. El MINSA y la Caja de Seguro Social tienen a disposición Clínicas para la cesación del tabaquismo, gratuitas.
  5. Evitar malos hábitos alimenticios como:
    1. Alto consumo de azúcares simples (más de 2 cucharadas al día) en bebidas como chichas, sodas, maltas, té frío, jugos industriales, entre otras; en postres como dulces, helados, gelatinas y demás; y golosinas.
    2. Alto consumo de aceites en alimentos fritos.
    3. Alto consumo de sodio en alimentos procesados y ultra procesados (embutidos, carnes frías y otros), condimentos artificiales y productos enlatados y envasados.
  6. Consumir una dieta cardiosaludable:
    • Comer 3 porciones de frutas y 2 de vegetales al día.
    • Evitar el consumo de carnes rojas (res y cerdo) y en su lugar preferir pescados y huevos en primer lugar, y pollo o pavo como segunda opción saludable.
    • Preferir carbohidratos complejos como menestras, tubérculos (papas, yuca, ñame, entre otros) y productos integrales. Se recomienda una ingesta diaria de 25 a 35 gramos de fibra.
    • Evitar el uso de aceites vegetales por ser inflamatorios, solo se recomienda el uso de aceite de oliva extra virgen.
    • Moderar o eliminar el consumo de café y otras bebidas estimulantes.

 

¡Juntos construiremos un Panamá saludable!