
Carlos Iván Caballero G.*Periodista /Imagen: Ian Arcia
El cierre de muchas empresas en Panamá, producto de la pandemia que provocó el SARCOV-2, ha causado consecuencias económicas jamás vistas en Panamá por la falta de producción, a raíz de la monstruosa desaceleración económica que redujo la obtención de bienes y servicios por parte de la población por la evidente suspensión de los trabajos, indicó Arístides Isaac Gómez, director del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá (IDEN) en el marco del trigésimo Congreso Científico Nacional, en entrevista al Semanario La Universidad.
El Economista aseguró que se está llegando a la normalidad, sin embargo, ahora la acción trabaja en sentido inverso. Porque las empresas están produciendo, pero no hay dinero en el mercado para obtener los bienes y servicios existentes por la insuficiente liquidez en la sociedad, producto del prolongado cierre de estas.
El director del IDEN dio a conocer que la tasa de desempleo aumentó de manera significativa. En el 2019, el desempleo era el siete por ciento (7%); mientras que, el 2020 cerró con dieciocho por ciento (18%).
Sin embargo, un nuevo informe, revelado por el Ministerio de Trabajo (Mitradel), indicó que las cifras de desempleo sobrepasan el veinte por ciento /20%).
Para el investigador de la UP., la economía informal está sosteniendo al país, pero este modelo de empleo golpea de manera significativa los programas de la Caja de Seguro Social, puesto que miles de trabajadores han dejado de cotizar.
Sobre este tema consultamos a Juan Jované, profesor emérito de la facultad de Economía de la Universidad de Panamá y exdirector de la Caja de Seguro Social, quien indicó que la pandemia provocó un desempleo a grandes escalas. Argumentó que parte de estas personas eran trabajadores asalariados y quedaron sin oportunidad para cotizar en el Seguro Social.
“El desempleo agudizó los problemas en los programas de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja de Seguro Social, que necesita con urgencia las cuotas en el sector de los beneficios definidos de este esquema, para poder brindar los servicios requeridos a quienes lo necesitan”, señaló.
El problema también estremece el Programa de Maternidad y Enfermedad, por ello, de manera correcta la CSS extendió la ficha para continuar brindando los servicios de salud, dijo
El exdirector sostiene que el aumento del desempleo está afectando, de manera directa, a la Caja de Seguro Social. Otro de los aspectos, que contribuyen al deterioro de estos programas, es la esquelética compensación económica que dio el Gobierno central, a la Caja de Seguro Social, por la extensión de la ficha durante la pandemia para que los desempleados continuaran atendiéndose en esta institución.