
Mgter. Bélgica Bernal (directora del ICRUP) junto a participantes del panel "Conducta violenta en adolescentes".
Delvis Araúz Peñaloza/Periodista
Sociólogos, psicólogos forenses, psicólogos clínicos y trabajadores sociales fueron los actores principales del panel “Conducta violenta en adolescentes: factores de riesgo e intervención”, que desarrolló el Instituto de Criminología de la Universidad de Panamá (ICRUP), en el marco del el XXX Congreso Científico Nacional, de una manera profunda sobre esta temática. Esta actividad académica se hizo desde Honduras, a través de la plataforma Zoom.
Por la Universidad de Panamá, participaron la Mgter. Bélgica Bernal (directora del ICRUP); Mgter. Lizziee López y Mgter. Gloria Reyna; Mgter. Daniel Pineda y Licda. Carmen Santamaría (psicólogos); Además, la Licda. Yarisel Rodríguez (trabajadora social); Juan J. Reina C. (psicólogo forense) y Dr. Carlos Frías Liau Hing.
Especialistas
Para la Dr. Bélgica Bernal Ballolis, es una satisfacción haber realizado este panel porque el tema fue abordado desde una perspectiva multisectorial. Explicó que aglutinó académicos, psiquiatras, educadores y criminólogos. Esto, enriqueció el debate, mostrando las variables que causan la violencia en jóvenes y niños.
Aclaró que también es importante ver situaciones psicológicas de formación en los niños, que tienen que ver con la interacción y dinámica de los hogares.
Ballolis destacó que el panel dio más luz al problema y a la comunidad que participó (150 personas), quienes presentaron sus interrogantes. De esta manera, el ICRUP contribuyó a resolver algunas preguntas. Incluso, anunció que oportunamente esas interacciones servirán para desarrollar un diplomado.
Síntomas
Juan J. Reina C., psicólogo jurídico y forense, advirtió que los adolescentes pueden ser susceptibles de alteración clínicamente significativa. Citó como ejemplo, del estado cognitivo, la regulación emocional o del comportamiento, que se traduce en síntomas que pueden denotar problemas psicológicos. Agregó que esto impide al individuo funcionar y adaptarse de forma normal para cumplir con las demandas cotidianas.
Analizó la agresividad y conducta violenta como el resultado de un episodio de crisis que surge en respuesta a una situación interna o externa. Dijo que en tal sentido intervienen los pensamientos, la motivación, el nivel de inteligencia, la madurez, las emociones, las percepciones, las conductas, las relaciones interpersonales, los estímulos o experiencias del ambiente y del contexto donde se desenvuelve.
Para el Mgter. Daniel Pineda, entre algunos aspectos macrosociales que afectan a los adolescentes está la obstrucción de canales de integración a la vida adulta, es decir, la falta de recursos para la enseñanza, el empleo y la vivienda. Un segundo aspecto es el fracaso o debilidad de los agentes socializadores como la familia, la escuela o los medios de comunicación que conlleva una serie de consecuencias sobre esta población, acotó.
Adicción
Reveló que la interrelación de distintos factores puede generar ciertas conductas violentas en determinados espacios de interacción como en la familia (violencia doméstica), la escuela (bullying / ciberbullying), la comunidad (abuso sexual, robos, homicidios, integración a pandillas).
El Dr. Carlos Frías Liau Hing, especialista en drogodependencias y adicciones, indicó que la adicción es una enfermedad crónica con pérdida de control por una sustancia química (adiciones convencionales), una actividad, una persona, un objeto (adicciones no convencionales).