
Carmen Guevara/Periodista
Ante las fechas históricas que remembran aspectos de la nacionalidad. El Semanario La Universidad, en esta edición, resalta el trabajo de panameños como el del poeta León Antonio Soto.
De la biografía de este ilustre poeta panameño, podemos destacar que nació en la ciudad de Panamá, el 11 de abril de 1874. Circunstancias adversas le negaron la oportunidad de hacer estudios sistemáticos. No obstante, descolló temprano como poeta y periodista.
Tuvo su propio periódico: "Don Quijote" (1899), semanario que dedicó espacio a la política y adhirió a la causa de Cuba. La obra de Soto denuncia un plausible afán de perfección.
Espiritualmente fue un aristócrata, descontento de nuestra vulgaridad cotidiana, amigo de lo exótico y maravilloso. No dio tregua a sus actividades separatistas, lo que causó su muerte un año antes de ver realizado su sueño: ver a Panamá convertida en nación libre.
Es considerado el único mártir de la emancipación istmeña y el primero en hacer brillar la primera chispa de ese acto patriótico. En efecto, no pudiendo arrancarle la dignidad, le quitaron la vida. Su victimario, un soldado cobarde y criminal de nombre Pío IV Cortés, le golpeó brutalmente pocos días después que él, a través de un discurso, había hecho un llamado patriótico al pueblo panameño. Como consecuencia de la brutal paliza murió el 22 de febrero de 1902.
Obras
Eclécticas. Obra póstuma, publicada por Guillermo Andreve, en 1905.
Obra Selecta (Verso y Prosa). Obra póstuma, publicada por La Academia Panameña de la Lengua (1974).
Con el siguiente título anunciaba Guillermo Andreve la publicación de la obra de León Antonio Soto, en su revista El Heraldo del Istmo, en 1905.
Eclécticas
"Este título fue el escogido por León A. Soto, el amigo ausente, para su primer libro de versos, cuando en sus sueños de juventud pensó cosa fácil la publicación de una obra entre nosotros."
"Soto murió joven y dejó su obra incompleta. Nosotros recogimos piadosamente los fragmentos de ella que dispersos quedaron y, en breve, con el mismo título que él soñó, los publicaremos."
"Esta publicación, para mayor facilidad, la efectuaremos por entregas. Cada una será de l6 páginas y se repartirá como PRIMA a los suscritores de esta revista. La obra constará de seis entregas, y con la última repartiremos una bonita cubierta. La primera entrega estará lista para repartir el 15 de julio próximo." El Heraldo del Istmo, Año II. N°. 36 Publicado el 30 de junio de 1905
Concurso municipal de poesía
En 1963, mediante un resuelto Municipal, se creó el Premio Municipal León A. Soto. Gracias a la intervención del poeta y concejal en ese tiempo, Álvaro Menéndez Franco, con el objetivo de resaltar la personalidad de León A. Soto. El premio tenía, inicialmente, una única sección, que era la de Poesía y se realizaría todos los 28 de noviembre.
De la página web de la Alcaldía de Panamá se anuncia esta invitación a los amantes de la prosa a que participen de este concurso literario anual.
El Concurso Municipal de Poesía “León A. Soto” es un certamen poético nacional de larga trayectoria. El mismo busca resaltar la figura del poeta e intelectual, del mismo nombre, que perdió su vida en el esfuerzo por lograr la separación de Panamá de Colombia. También, tiene como objetivo ofrecer una plataforma para la expresión y la creatividad de los artistas de la palabra.
Pueden participar del concurso todos los panameños(as) residentes en el país o en el extranjero, así como los extranjeros con residencia legalizada en Panamá.
El Concurso Municipal de Poesía cuenta con tres premios individuales, de B/. 5,000.00, B/. 3,000.00 y B/. 2,000.00.
Para mayor información, acerca de las especificaciones de las obras, disposiciones generales o el jurado calificador, consultar las bases: Concurso Municipal de Poesía León A. Soto.
Fuente: https://cultura.mupa.gob.pa/concurso-de-poesia/