Carmen Guevara/Periodista *
El Semanario La Universidad comparte con sus lectores el último título de la producción bibliográfica de Alfredo Castillero Calvo, historiador, investigador y escritor panameño, quien fue entrevistado en SERTV en el programa “Contrapunto” que conduce el periodista José María Torrijos Legazpi.
“Un tema pendiente de muchos años, es parte del primer capítulo de mi tesis de licenciatura de la Universidad de Panamá. De aquellos tiempos cuando la carrera se tomaba muy en serio. Fue publicado en la Revista Tarea”, indicó el historiador.
Comenta Castillero que este trabajo incorporaba una serie de métodos innovadores en Panamá y mucha documentación nueva, recopilada a través de sus viajes a Bogotá para recabar fuentes.
“Fue una obra de juventud, donde la madurez no me acompañaba entonces y la documentación era muy escaza”.
La independencia de Panamá de España y su época lo ha seguido durante muchos años. Tuvo la oportunidad de ir a España a través de una beca de “Cultura Hispánica”, donde hizo sus investigaciones, sobre todo, en el Archivo de India. También, consultó muchísimos archivos en Madrid. Allí se dedicó a lo que haría durante los siguientes 60 años de vida profesional, el estudio de la época Colonial.
En el Archivo de India, y en segundo lugar Bogotá, relata el escritor, tuvo la oportunidad de recopilar muchos datos sobre el tema de la independencia de Panamá. Los iba acumulando hasta el 2 000, con el Centenario de la independencia, cuando inicia con la Primera Historia General de Panamá y le dedica un par de capítulos; hago reflexión acerca del tema, acotó.
Participación en congresos internacionales
A partir del 2012 participa en varios congresos y reuniones internacionales sobre el tema de la Constitución de Cádiz, que tuvo una interpretación extraordinaria en el proceso independentista de América y particularmente de Panamá.
Explica el historiador que muchos de sus libros son el resultado de años de acumulación de documentos y reflexiones, hasta que llegan los momentos que se presenta un patrocinador se concentra en el tema y dedica unos meses.
“En el caso de este libro,” ya había hecho nuevas incursiones a la Constitución de Cádiz. “Tuve otras aportaciones; congresos en España, Colombia y otros lugares que recogí en la nueva historia general, en el Quinto Centenario de fundación de Panamá que se publicó en 2019”.
“Nos vamos acercando a la fecha del Bicentenario, llegó el momento del desquite, aprovechando la coyuntura de la pandemia tuve la tranquilidad gracias al ambiente apacible y dediqué once meses neto”.
Confiesa el escritor que el tema de trabajo de tesis que investigó en su juventud no tiene nada que ver con lo que se ha hecho con esta obra, ni tan siquiera leyó los textos que publicó en ese momento, no le gusta repetirse. “Aquellos que conocen mis publicaciones, saben que mi estilo literario ha evolucionado, en esto dedico muchas reflexiones”.
Lo primero que se planteó fue una serie de preguntas como: ¿Por qué Panamá duró tanto en independizarse? El papel que tuvo la Constitución de Cádiz, el desmoronamiento de la Monarquía española, ¿Por qué el Grito de la Villa de Los Santos?, después decidió estructurar la obra, lo más comprensible posible.
Obra estructura en cuatro partes
Esta nueva producción bibliográfica fue estructurada en cuatro partes, la primera versa sobre la extraordinaria prosperidad comercial que disfrutó Panamá entre 1808 – 1819.
La segunda parte dedicada a la Guerra, más de 100 páginas. Es un tema que ha sido descuidado de la historia de Panamá, al tiempo que comenta “se considera que la guerra no tiene ninguna importancia, es una fase secundaria. En Panamá, se tiene una mentalidad nacionalista y maquiavélica, creemos que lo que hicieron los otros no debe concebir.
La tercera parte trata sobre la descomposición del imperio español, y como parte del proceso, la Constitución de Cádiz, que inició la etapa política del panameño, la gran transformación que dio como resultado la independencia.
La cuarta y última parte alude a los sucesos, al desenlace de la independencia: analizo los relatores populares, Grito de Los Santos, figuras estelares desconocidas como el de Francisco Flores Miró y otras.