Cartel Digital

Luis Oldemar Guerra /Periodista
En busca de ilustrar a los amantes del cartel, se desarrolló el conversatorio “Las experiencias del cartel universitario en Panamá”, enmarcado en las décadas de los años 70, 80, 90 y la actualidad.
Roy Arcia, director de la Galería Manuel Amador de la dirección de Cultura de la Universidad de Panamá, desarrolló el tema indicando que mantienen un archivo de una colección de 200 carteles, correspondiente a las décadas citadas.
Arcia comentó que el cartel es uno de los productos que con mayor precisión define la labor de los diseñadores gráficos. Puede ser considerado el medio por excelencia de la comunicación visual urbana, un espejo de la sociedad, capaz de reconocer los gustos e intereses de la época. También, las tensiones sociales y políticas, sueños, debates y frustraciones.
El panelista recuerda los primeros talleres serigráficos universitarios: Inicia con el Taller de Artes visuales del Departamento de Expresiones Artísticas (DEXA) de la UP, creado el 17 de noviembre de 1969, bajo la dirección de la profesora Aurea Torrijos Herrera. Para ese entonces el rector era Edwin Fábrega.
Luego, menciona la Sala Dexa de Galería de Arte, inaugurada el 25 de enero de 1972, y paralela a ella, la Sección de Artes Visuales, bajo la dirección del profesor Rodrigo Jaén, fundador del Taller de Serigrafia Dexa.
Antes era posible confeccionar hasta dos carteles por semana, dependiendo del artista y del tipo de material que se utilizaría para su realización.
En relación con la clasificación y producción de la colección de carteles del DEXA, se pueden mencionar cinco categorías: arte visual, danza, recitales poéticos, eventos varios y teatro. El cartel de cine fue realizado por el Grupo Experimental de Cine Universitario (Gecu).
Actualmente el cartel universitario está sujeto a las nuevas tendencias del diseño digital: exposición de colores vivos, fuertes puntos focales tipográficos, influencia futurista, esquemas de colores claros y oscuros, nuevo minimalismo y fotos almacenadas.
Un hecho que no se pudo pasar por alto fue el desarrollo del cartel universitario en tiempo de pandemia. Refleja un nuevo comportamiento en su contenido y está más orientado al trabajo virtual.
Arcia sostuvo que el cartel no desaparecerá y exhortó a las nuevas generaciones de diseñadores gráficos a que siempre estén pendientes de las nuevas tecnologías