
Mgter. Rubén Souza, Director del Instituto de Ciencias y Biodiversidad.
Yajaira Mc Elfresh-Gregorio de Gracias/Periodistas*Imagen: Gregorio de Gracia
Ante posible liberación de las tierras de la Reserva Forestal El Montuoso, el Instituto de Ciencias Ambientales y Biodiversidad (ICAB) de la Universidad de Panamá se mantiene en alerta, ya que la misión de esta unidad es generar conocimiento científico y tecnológico. Se trata de preservar las riquezas naturales para las presentes y futuras generaciones y, desde ese punto de vista, estamos tomando carta en esta materia, expresó el Mgter. Rubén Souza, director del ICAB.
Indicó que la Reserva Forestal El Montuoso, situada en la provincia de Herrera, está siendo vulnerada por ciertos sectores, cuya tendencia es cambiar el estatus de esas tierras y áreas protegidas para someterlas a las reglas del mercado.
Souza alertó que se presenta un panorama serio, ya que se han reunido alrededor de 20 organizaciones, defensoras del medio ambiente, para incoar acciones y declarar inconstitucional el Decreto 141 que acaba de salir, que busca liberar tierras de áreas protegidas para someterlas a las leyes del mercado, insistió.
Frente a lo que está ocurriendo en esa región de Azuero explicó que un grupo de connotados científicos conformado por el Dr. Alberto Caballero, Dra. Cristina Garibaldi Escobar, Ing. Ivanor Ruiz y los Mgter. Alfonso Pino Graell, Mario Arosemena, Abdiel Ernesto Rodríguez, Jacobo Araúz, Lázaro Miguel Cotes y Dimas Isaac Arcia, participaron en el Foro Riquezas biológicas y valores de la Reserva Forestal El Montuoso. El foro fue organizado por el ICAB, con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP). Los citados científicos presentaron, producto de sus investigaciones por más de dos décadas, los resultados que sustentan las bondades que ofrece esta área protegida.
Souza, quien además es catedrático del departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá, manifestó que el evento arriba mencionado tuvo como objetivo mostrar las riquezas que ofrece la reserva forestal, desde el punto de vista de conservación, bienes ambientales, culturales y biodiversidad biológica, lo cual servirá para que las personas sepan por qué hay que defenderla.
Personal científico de la Facultad de Ciencias Naturales de la UP realizó investigaciones en El Montuoso, proyecto financiado por la Oficina de Cooperación Internacional de Japón (JICA), por espacio de más de dos décadas.
Souza advirtió que, permitir cambiar el estatus de la Reserva, tierras y áreas protegidas, es de suma preocupación, y puede ser muy peligroso, si tomamos en cuenta las circunstancias en que está viviendo nuestro país y el mundo con respecto al cambio climático y sus efectos sobre la vida humana.
Por otro lado, agregó que en estos momentos se ha presentado el anteproyecto de ley 699 en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Nacional de Diputados, que toca en lo particular el caso de El Montuoso, con el fin de cambiar su estatus de área protegida forestal a área protegida hidrológica y con ello liberar las tierras para que entren al mercado como una mercancía más.
“Pensamos que detrás de esto hay otras intenciones, que tienen como fin expandir el área minera en esas regiones. No debemos permitir que eso ocurra, porque son áreas protegidas por decretos y leyes, ahora con más razón tenemos que protegerlas para beneficio de las futuras generaciones”, subrayó.
Puntualizó que el Ministro de Mi Ambiente ya se pronunció, incluso, envió una nota pública a la Asamblea Nacional.
El Magíster Alfonso Pino Graell, director del Laboratorio de Física de la Atmósfera, de la UP, manifestó, “sobre el comportamiento de algunas variables meteorológicas en diversas zonas climáticas de Panamá y su vinculación al cambio climático, particularmente, por el incremento de gases del efecto invernadero, por el dióxido de carbono, como consecuencia de uso de fósiles, la reforestación es importante.
El recurso hídrico del Montuoso y el impacto en la hidrología regional fue abordado por el doctor Alberto Caballero, físico especialista en Geofísica y director del Laboratorio de Hidrología Isotópica y Geofísica Aplicada, de la UP. En ese sentido, destacó “que las decisiones que se tomen ahora, podrán tener un impacto dentro de 30 a 35 años." Agregó, “las aguas de las zonas sufren una descarga de aproximadamente 20 a 30 años, por lo tanto, se estaría comprometiendo el abastecimiento de agua de las futuras generaciones”.