Criminólogo de la Universidad de Panamá se refiere al crimen organizado

Vie, 28/01/2022 - 20:45
Carlos González, Criminólogo.

Carlos González, Criminólogo y docente de Postgrado en la Universidad de Panamá.

Autor:

Gregorio De Gracia

Según datos del Ministerio Público, Panamá cerró el 2020 con 500 homicidios, un 4,16 % más que en el 2019, mientras que el primer semestre de 2021 cerró con 275 asesinatos, un 2,23 % más que en el mismo lapso del año anterior. Datos de la Policía Nacional señalan que “más del 70 % de los homicidios” que se registran en Panamá “están relacionados con el crimen organizado nacional y transnacional”, en especial las pandillas, muy vinculadas al narcotráfico local.

Para colaborar con la comprensión de tan compleja realidad, el Semanario La Universidad entrevistó al criminólogo Carlos González, docente de Postgrado en la Facultad de Psicología y Administración Pública de la Universidad de Panamá. González brindó un pantallazo de cómo opera el crimen organizado en el país.

¿A pesar de la pandemia, cómo opera el crimen organizado en Panamá?

Para abordar esta temática se debe diferenciar los macro delitos de los micro delitos.  Bajo macro delitos se ubica el crimen organizado: narcotráfico, tráfico de armas y tráfico humano.

El crimen organizado tiene tentáculos en otros países. Por ello, contratan pandillas locales para la custodia y el trasiego de las mercancías. Las pandillas guardan relación con homicidios por encargo, saldos de cuentas o diferencias entre grupos delincuenciales rivales, por territorio y por venganza, entre otras.

Las tres actividades del crimen organizado generan enormes ganancias económicas que les permite penetrar a instituciones como la Policía, el Ministerio Público, el Órgano Judicial y el Sistema Penitenciario. El propósito, lograr que la mercancía ilegal llegue a su destino, llámese Estados Unidos o Europa y controlar gobiernos, patrocinando aspirantes a cargos públicos, artistas y otros.

Los micro delitos se expresan en hechos como: violación sexual y lesiones personales, cometidos por ciudadanos, que, ante la incertidumbre, angustia y otros malestares emocionales, recurren a la liberación de sus tensiones.

¿Los estamentos de seguridad realizan estrategias para contrarrestar el crimen?

Los estamentos de seguridad están compuestos por la Policía Nacional, Servicio Nacional de Fronteras, Servicio Nacional Aeronaval y el Sistema de Migración, por lo que para evaluar el sistema de cualquiera institución deben considerarse tres elementos: la planificación de sus acciones, la implementación y la evaluación.

Los estamentos de seguridad se han enfocado más en la represión que en la prevención y resocialización.

El narcotráfico sigue siendo el negocio ilegal más rentable. Otorga poder para sobornar y corromper. La seguridad no es exclusiva de los estamentos de seguridad, también compete a otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

¿Los efectos de la pandemia; empresas cerradas y despidos han contribuido elevar la delincuencia?

Entre los efectos figura la economía y el desempleo. Un alto porcentaje de conciudadanos ha llegado a la informalidad y a la economía de subsistencia. El crimen organizado lo sabe y tiene a su disposición un ejército de personas disponibles y dispuestas a prestar sus servicios con tal de obtener algún ingreso.

Los menores desertan del sistema educativo porque tienen necesidades reales o creadas. Las  actividades ilegales le ofrecen la oportunidad de generar ingresos.

¿Qué medidas debe implementar el Gobierno para minimizar la criminalidad?

El delincuente y la delincuencia están organizados y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales no lo están. El año pasado la administración actual anunció que presentaría a la Asamblea de Diputados la Política Criminológica.

Durante el Gobierno de 2006 se aprobaron siete Principios Rectores de la Política Criminológica que rigen para las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el campo de la prevención, represión y resocialización de la delincuencia: Respeto a los Derechos Humanos, Ley y Orden, Participación Ciudadana, Justicia Social, Desarrollo Humano Sostenible y Educación para la Cultura de Paz.

La delincuencia es un fenómeno que trasciende fronteras. Se requiere de la cooperación internacional para combatirla.
El Gobierno debe establecer relación con sus pares de otros países aplicando los ajustes correspondientes a nuestra realidad.