Universidad de Panamá: "No se justifica incremento en precios de los medicamentos"

Vie, 11/02/2022 - 20:37
Dr. Gersan Joseph ,Docente de la Facultad de Economía

Dr. Gersan Joseph ,Docente de la Facultad de Economía

Autor:

Luis Oldemar Guerra /Periodista

 

Un asunto que en estos días es objeto de atención es el alto costo de los medicamentos. El Semanario La Universidad consultó con la decana de la Facultad de Farmacia, de la UP, doctora Rosa Buitrago, quien argumentó que en Panamá se complica el tema porque se tienen dos mercados: el público y el privado.

 

Asegura que parte de la población no tiene acceso al mercado público. El mercado privado es un mercado de libre oferta y demanda. ¿Qué hace una entidad como la Autoridad de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor (Acodeco)? Han puesto a disposición lo que ellos llaman la “consulta médica”, que es la canasta básica de medicamentos. Se puede hacer una comparación entre los costos de los medicamentos.

 

La doctora Buitrago explica que ante la ausencia del control de precios el paciente debe decidir, en base a su presupuesto personal, qué medicamentos puede comprar.

En torno a la compra de medicamentos y para evitar el desabastecimiento, Buitrago recomienda al Gobierno efectuar compras mayores. A los pacientes les sugiere estar atentos ante la escasez y consultar con su médico para saber si es posible cambiar las medicinas recetadas sin afectar la terapia.

 

Para el doctor Gersan Joseph, profesor de la Facultad de Economía de la UP, en Panamá lo que existe es un “cártel de farmacias”, llámese El Javillo, Farmacias Arrocha, Farmacias Revilla, La Metro, y otras farmacias que mantienen los precios en acuerdo.

 

Cita a Colombia

 

Manifiesta que los medicamentos mantienen precios más bajos. ¿A qué se debe, si es la misma situación de producción? El economista responde: Panamá es considerado un país de altos ingresos. Luego añade, no se justifica el incremento excesivo en los precios de los medicamentos.

 

El Gobierno debe actuar, la Acodeco no hace nada, puntualiza el economista y académico de la UP. Advierte que se traen muchos medicamentos genéricos, y los principales son muy caros. Menciona a las casas europeas. Añade que el control de importación también es un problema por el precio de venta. Explica que muchas veces cuando una persona compra el medicamento, la botica le vende el principal. Considera que pese a ser una obligación, las farmacias no le informan al cliente que existe un fármaco genérico que produce los mismos efectos que el principal.

 

El economista concluye que en Panamá debe existir la especialización de Farmacia como Farmacia con Boticario, como se conocía antes. Alude a que las medicinas deben distribuirse para garantizar la efectividad de la venta adecuada, en lugar de ser un negocio marginal.

 

Recuerda que la UP contaba con un laboratorio de producción donde se producía Guayacolato. El Instituto Especializado de Análisis (IEA), también desempeña una labor importante. Habría que iniciar algún tipo de proyecto institucional con la Facultad de Farmacia para promover medicamentos y productos más accesibles para el conjunto de la sociedad, concluye Gersan Joseph.

 

En la Asamblea Nacional, la parlamentaria Omayra “Mayín” Correa, presentó ante la Mesa Técnica de la Comisión de Salud y Trabajo, el Anteproyecto de Ley 109, que crea la Superintendencia General de Medicamentos de Panamá.