
Segunda gira, recolectando hojarascas en el río Maricas de Penonomé.
Carmen M. Guevara Cruz /Periodista *Fotos: Profesora Marta Higuera y estudiantes de tesis.
Cuatro estudiantes de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, del Centro Regional Universitario de Coclé, se encuentran realizando sus proyectos de tesis titulados: “Diversidad de insectos acuáticos relacionados a Hojarasca en el río La Marica de Penonomé” y “Diversidad de insectos acuáticos asociados a la hojarasca en la estación biológica de Cucana, en el corregimiento Chiguirí Arriba”. Se tiene contemplado que terminen en diciembre, tomando todo este año académico para la investigación.
El costo del proyecto se estima en 10 mil dólares. A través de una beca otorgada por una fundación sufragan la investigación. Además, se tiene planeado presentar el documento al Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) de la provincia.
En entrevista para el Semanario La Universidad, los integrantes del proyecto: Luis Quijada, Rony Moreno, Mitxi Pérez y Manuel Jesús Ojo, señalan que la profesora Marta Higuera, les habló del tema en el curso de Biología de Campo.
Mitxi, comenta: “Al principio el tema no fue de interés, pero a través de una empresa local se nos habló y se asignó a la profesora Higuera, catedrática de Zoología, como la asesora de la tesis. De inmediato inició la investigación en dos afluentes distintas del distrito de Penonomé”.
Quijada detalla que el objetivo de la investigación es establecer la incidencia acuática que se encuentra en las quebradas, determinar si la velocidad de la corriente y la profundidad de la quebrada influye en la diversidad del sistema acuático.
Otro de los objetivos, documentar cada nivel de género de los insectos, que al parecer no se ha logrado todavía.
Manuel Jesús, indica que se decidió realizar el proyecto en esos ríos porque presentan mucha vegetación alrededor. Esto permite la abundancia de insectos.
La primera etapa del proyecto exige hacer giras a los ríos y tomar las muestras. Para ello, se usan bolsas herméticas, se llenan hasta la mitad de hojarasca y se llevan al laboratorio. Las muestras de insectos se separan con lupa y pinzas y se colocan en un frasco.
Los pioneros investigadores destacan que los insectos se buscan por especie y familia: dípteras, tricótela, efemeróptera, heteróptera, coleóptera y otras.
Pérez agregó que los insectos acuáticos, en este caso los macro invertebrados, son importantes en la cadena antrópica porque funcionan como alimentos (se utilizan comúnmente para referirse a animales invertebrados tales como: insectos, moluscos y anélidos, etc) inician su ciclo de vida en el agua, sin embargo, no todos terminan, sino que salen al área terrestre a terminar su ciclo de adulto.