Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá realiza estudios de zonas expuestas a movimientos sísmicos

Mar, 10/05/2022 - 16:12
IGC refuerza monitoreo de red sísmica nacional.

IGC refuerza monitoreo de red sísmica nacional.

Autor:

Carlos Iván Caballero G. /Periodista * Foto: Ian M. Arcia L.

 

A un costo de 10 mil dólares el Instituto de Geociencias (IGC) de la Universidad de Panamá realizó un estudio en varios puntos de la capital, incluyendo el área del Casco Antiguo, el Cementerio Amador, parte del estadio Maracaná y el Cerro Ancón. El propósito, determinar cuáles de estas zonas están más expuestas a movimientos sísmicos.

El director Néstor Luque Vergara explicó, al Semanario La Universidad, que los estudios también se efectuaron para dar a conocer información a la población sobre las acciones a tomar en caso de un terremoto. Añadió que además incluyen datos sobre la particularidad de los terrenos, útiles para levantar edificaciones seguras ante eventos sísmicos.

Sostuvo que las muestras tomadas en los sitios dejan ver que, hacia el Cerro Ancón, el terreno es más duro, sin embargo, los prototipos recogidos en lugares cercanos a la Bahía de Panamá indican que el suelo de arena tiende a ser más suave, debido a la naturaleza del terreno.

El estudio demuestra la frecuencia natural del terreno, y el impacto que producen por las ondas de un evento telúrico.

En relación con el estudio del comportamiento del suelo que realiza Geociencias, Vergara aclaró que existen suelos duros y suelos blandos. La vibración en estos últimos es mayor, y ante un evento sísmico, tienden a ser más vulnerables.

En las construcciones las ondas sísmicas se transmiten de manera directa, esto también se conoce como transferencia suelo – estructura. No obstante, para un análisis correcto es necesario conocer la frecuencia natural de los suelos.

Durante la Escuela Internacional de Verano, el IGC dictó el seminario “Microzonificación, caracterización de terrenos para diseños sísmicos y determinación de mapas de intensidad sísmicas”. La capacitación se basó en los estudios citados.

Los fondos para el mencionado estudio fueron suministrados por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.