Carlos Iván Caballero G. | Foto: Ian Arcia
El mango es una fruta tropical. Inicia su maduración a mediados de abril y se prolonga hasta mediados de junio. En Panamá se encuentra por todas partes. Para entender la viabilidad sobre su comercialización y los aportes nutricionales que brinda a la salud, el Semanario La Universidad consultó a varias fuentes.
500 variedades
El fruto proviene de la India, y su nombre científico es Mangifera indica. Se trata de una especie cuyas variedades ascienden a 500 en todo el mundo; en Panamá existen 30. Así inició el diálogo con Carlos Guerra, biólogo botánico e investigador en la Escuela de Biología de la Universidad de Panamá.
Guerra anota que en América solo se han desarrollado algunos cultivos que poseen determinado sabor, olor y color. Y, que esas características, los hacen deseables. Sobre el follaje, el botánico revela que el árbol pierde las hojas de manera intermitente. La madera es dura, añade. En Panamá no han logrado comercializarla, contrario a lo que ocurre en la India, utilizada para elaborar muebles de corte fino.
Futuro prometedor
La industrialización de la fruta figura en el campo de acción de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Su decano, Eldis Barnes, da fe de ello al revelar que entre Panamá Este y Coclé desarrollan un proyecto que incluye más de 20 hectáreas. Está seguro que la idea abrirá oportunidades a otros productores. Desde el punto de vista comercial, es una fruta con un futuro prometedor. Panamá goza de un clima agroecológico, adecuado para desarrollar excelentes plantaciones.
Otras frutas
El productor nacional se ha dedicado al cultivo de la piña, sandía y melón; desestimando el mango. El ingeniero Barnes apunta que tal vez se desconozca que en el mercado estadounidense, europeo y asiático se concentra gran cantidad de consumidores.
Entre las plantaciones de frutas que desarrolla Panamá, el mango ocupa los lugares más importantes. Sostiene con preocupación que no se haya descubierto la forma adecuada para comercializarlo. Fruta versátil
Para Eloy Enrique Jaramillo, catedrático de gastronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y miembro de la Asociación Internacional Chefs, el mango es una fruta exquisita, poseedora de varias propiedades. Para la pastelería proporciona olor, color, sabor y textura.
El también cofundador de la Escuela de Gastronomía de la UP, explica que con el mango también se pueden hacer ensaladas, guarniciones, compotas dulces, delicatesen (delicias), como los chutneys, que son salsas indias; la base principal es la fruta. Añade que estas salsas son usadas para acompañar verduras, pescado y carnes. En Perú el mango es incluído en el ceviche.
En otro orden de recetas, el mango es útil para los cocteles, con o sin alcohol. La industria cervecera, sobre todo, la artesanal, ha optado por lanzar al mercado cerveza producida a base de mango.
Vitaminas y minerales
El mango destaca entre las frutas por su contenido energético; contiene vitaminas A, C y minerales; como potasio y cobre. Así lo define Julissa Camargo de Palacios, nutricionista del Instituto de Alimentación y Nutrición de la UP. La especialista observa que también con la fibra dietética ayuda a fortalecer la flora intestinal.
Aclara que las personas que controlan la diabetes pueden comer cualquier tipo de fruta. En virtud de que el contenido glicémico es intermedio -no sube la glicemia-, el mango puede ser incluido en la dieta de estas personas.
Clonación
Para Engelberto Guevara, ingeniero agrónomo, también del Instituto de Alimentación y Nutrición de la UP, el mango debe ser clonado para cultivarlo en la ciudad, donde los espacios son reducidos, y obtener otra variedad para sembrarla en el campo, donde los espacios son amplios. Lamenta que en el país no se hagan investigaciones. Sostiene que Panamá debe elevar el cultivo de mango. Coincide con Barnes en referencia a las regiones agroclimáticas que existen, las cuales permiten cultivar variedad de mangos.