
Carlos Candanedo, encargado del Programa Apícola de la FCA.
Carmen M. Guevara Cruz /Periodista *Foto: Ian M. Arcia L.
Siete estañones de miel que equivalen a 385 galones, cuyo ingreso estimado asciende a 14 mil 500 dólares, fue el resultado que arrojó una primera cosecha producida por las colonias de abejas del apiario que tutela la sede en Chiriquí de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá.
Las lluvias anticipadas permitieron una cosecha inicial en febrero y marzo de este año del híbrido de abejas africanizadas Apis mellifera scutellata y Apis mellifera adamsonii.
Para ampliar detalles sobre la producción de miel en colonias de abejas africanizadas, el Semanario La Universidad contactó a Carlos Candanedo, técnico apícola, encargado de las clases de campo y del Programa Apícola, que recibe a estudiantes.
Abejas africanizadas
En 1957 Warwick Estevam Kerr, investigador de la Universidad de Sao Paulo, trajo del Congo y del sur de África, unos ejemplares de abejas africanas (Apis mellifera scutellata y Apis mellifera adamsonii) a su laboratorio, en Brasil, para mejorar la genética de las abejas (Apis mellifera) que llegaron al continente americano con los europeos.
El propósito era que las abejas que arribaron a América, tuvieran un grado de superioridad acorde con su genética en producción, defensa, fuerza y reproducción. Para ello, el investigador brasileño capturó 8 razas específicas, de estas, solo 2 especies llegaron a Brasil; y Apis mellifera scutellata. Ambas fueron estudiadas en la Universidad de Sao Paulo.
Explica que, de estas 2 especies, 49 reinas sobrevivieron durante el viaje en barco. Accidentalmente fueron liberadas en un momento en que las colmenas deben ir sin excluidores de reina. Esto se refiere a las mallas o celdas que se colocan para impedir la salida de las abejas reinas.
El experto comenta que en su genética es un animal enjambrador, es decir, congrega abejas en una colmena. Observa que se trata de una especie -abeja africanizada- que se reproduce y va emigrando; y ese hecho lo conecta con lo ocurrido en 1981 cuando llegó al tapón de Darién, específicamente al pueblo de Santa Fe. Un año después, la demonizada especie se había instalado en Chiriquí.
Especie de abeja africanizada
El apícola que se desenvuelve en esta atmósfera desde la infancia, narra que la abeja se multiplica mucho más. Y, aclara que la reina es fuerte y resistente a enfermedades y problemas patológicos de toda índole. Es un animal mucho más productivo, añade.
Tiene rango de pecoreo, esto significa que se empeña en buscar el néctar de las flores que están más distantes. Antes de la abeja africanizada, se trabajaba con la abeja italiana, una abeja mansa, dócil y más fácil de trabajar en cosecha.
Autogestión
La UP maneja el programa solo por autogestión. Ahora se encuentra en un proceso de tecnificación y modificación de la planta de miel. La venta interna está autorizada mediante resolución que excluye la comercialización externa. Para la mencionada venta la facultad debe modificar la planta de estación, según lo establecido por la Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas (COPANIT). La certificación la emite el Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá.
Espere la segunda entrega.