Título: Universidad de Panamá, sede en Chiriquí, reactivó producción apícola tras la muerte de más de 6 millones de abejas en el 2020

Mar, 21/06/2022 - 15:57
Apiario Universidad de Panamá
Autor:

Carmen Guevara C. | Foto: Ian Arcia

Carlos Candanedo, coordinador del Programa Apícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), sede Chiriquí, remembró el trágico suceso de 2020 tras la muerte de 6 a 8 millones de abejas africanizadas. El hecho fue consecuencia de un mal manejo en la aplicación de un agrotóxico usado en una finca privada cercana donde se encuentran los apiarios de la universidad.

Candanedo sostuvo que las abejas se contaminaron del producto por el rango de pecoreo de esta especie -distancia y recorrido que realizan las abejas en busca de néctar y polen de las flores. Dicho recorrido se puede extender hasta 10 kilómetros o más.

En consecuencia, murieron cerca de 100 colmenas, es decir, entre 6 a 8 millones de abejas aproximadamente, que se tenían en pleno proceso de cosecha. En cada colmena pueden haber entre 60 mil a 80 mil abejas.

En esta edición, el Semanario La Universidad publica la segunda entrega acerca de las colonias de las abejas híbridas africanizadas de la subespecie Apis mellifera scutellata del apiario que maneja la FCA de la Universidad de Panamá. 

Despoblación de abejas

El experto en abejas reflexiona en cuanto a la disminución en la producción de miel. Apuntó que son diversos los factores que atentan contra la producción, a nivel nacional y mundial. Entre algunos mencionó: disminución de la flora, alteración de lluvias y sequías, cambios climáticos por efectos invernaderos, el manejo inadecuado de agrotóxicos y la radiación de antenas de telefonía celular. Sobre esta última explicó que las ondas electromagnéticas afectan a las abejas debido a que las alteran elevando los factores de estrés y desorientándolas. 

Candanedo recomienda: sembrar plantas de diversos tamaños, color y forma; no utilizar plaguicidas tóxicos en huertos, jardines, o en terrazas; utilizar plaguicidas biológicos u orgánicos; cultivar jardines con plantas y flores atractivas; proporcionar agua o bebederos.

Rescate de colmenas

En relación con la tragedia de 2020, apuntó que gracias al manejo adecuado lograron estabilizar y estimular a las abejas para su desarrollo. Además, sobrevivieron 12 colmenas. Posteriormente, se inició el proceso de limpieza, saneamiento, y desintoxicación de todos los materiales envenenados.

Hasta mayo de 2020 aumentaron las colmenas a 20, logrando cosechar un estañón de miel.  Mediante la aplicación de tecnología -a través del método palmer, que es una forma más expedita para dividir las colmenas- pudieron capturar enjambres, realizar crianza de reinas y dividir colmenas. Durante el 2021 el total de colmenas se elevó a 60. Actualmente disponen de 106 colmenas.

Recursos legales

Tras la denuncia impuesta por la pérdida de 500 colmenas, 100 de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y el resto de otras empresas de productores aledaños a los terrenos de la UP, los procesos legales continúan. 

En abril de este año, los peritos de medicina forense visitaron los apiarios para tomar pruebas (fotos). Candanedo argumenta que ya no queda ningún rastro. Considera que con la visita solo es posible ver dónde ocurrió el envenenamiento.

Cuidado al entrar a un apiario

El apicultor indica que las especies del híbrido de abejas africanizadas son altamente defensivas y responden al principio de territorialidad, actitud que adoptan todos los animales.

Para hacer docencia y ofrecer recomendaciones, aclara que cuando un ejambre de abejas se posa en un lugar, da tres días de tregua, por así decirlo. Explica que es en ese período cuando se debe proceder a espantarlo o moverlo. Durante esos días las abejas no se muestran agresivas porque no están en su territorio. Pero, después del tercer día, si no se han movido, no se puede entrar en ese lugar porque ya lo consideran como su circunscripción. 

Para removerlas, sugiere buscar a un apicultor, experto en el manejo de las abejas. Explica que el detergente utilizado por los bomberos termina matándolas debido a que la sustancia provoca que las alas se peguen, lo cual les impide volar.    

La miel de la UP  

La miel de la FCA es gourmet y pocos lo saben.  La cosecha tarda aproximadamente dos semanas. Posteriormente, se realiza la sedimentación de la miel, filtración y finalmente el envasado. Es una miel salada, de zona baja no alta.  

En la zona donde está ubicado el apiario suele haber cierto grado de salinidad. En esa área florece el chumico, el marañón y el nance. Incluso, hay un mes en el que la cañafístula que también crece en esa área, proporciona un néctar de color oscuro. 

Propiedades de la miel

La miel es bactericida, antibiótica, anticéptica, aumenta o fortalece el sistema inmunológico y contiene vitaminas y minerales. Proporciona diversas propiedades medicinales, sobre todo, en el área respiratoria.  Ayuda a resolver problemas de la piel, como las quemaduras provocadas por los rayos del Sol. Es recomendable consumirla combinándola con almendras para ayudar a las personas que presentan problemas de tiroide y también ayuda en la cicatrización.