Universidad de Panamá expone pinturas de luchas generacionales

Vie, 22/07/2022 - 17:00
Profesor De Freitas explicó que cada cuadro muestra momentos de nuestra lucha nacionalista ante el imperio yanqui.

Profesor De Freitas explicó que cada cuadro muestra momentos de nuestra lucha nacionalista ante el imperio yanqui.

Autor:

Gregorio de Gracia/Periodista*Texto *Imagen

La Galería Manuel E. Amador de la Universidad de Panamá exhibió la exposición pictográfica “Tratados ilegales y sus violaciones”, del artista de la plástica nacional e internacional Jaime Ricardo De Freitas.

 

El autor destacó que la exposición recoge pasajes pictóricos e históricos de luchas generacionales de los panameños desde la firma del Tratado Mallarino – Bidlack de 1946 hasta la firma de los Tratados Torrijos- Carter de 1977. Además, las modificaciones canallas a la Enmienda de Concini de 1979.

 

Explicó que en la parte frontal hay seis cuadros que recogen momentos de ruptura con el imperialismo norteamericano. Demuestra que el imperio a través de la Doctrina Monroe, de 1823, ha venido engañando al mundo y se ha traducido en muerte para el pueblo panameño.

 

El subdirector del Instituto del Canal y Estudios de Relaciones Internacionales, magíster Pablo Navarro, al destacar los aportes del profesor De Freitas enumeró varias de sus obras: el Mural Buscando América 1984- en la Cafetería de la Facultad de Derecho, el Mural Panamá Camino de Cruces, en la Procuraduría de la Administración de la República, 1997 y otros reconocimientos logrados por el artista.

 

La jefa del Archivo Belisario Porras y de la Oficina de Relaciones entre Panamá y Estados Unidos, magíster Leda Herrera, señaló que la lucha generacional no fue fácil, ya que, al principio de las negociaciones de los Tratados Torrijos Carter, de 1977, muchas personas dudaron que los panameños pudieran ser los administradores del Canal de Panamá.

 

Recordó que, en los últimos años de la etapa de la reversión, los norteamericanos entraron en una filosofía contraria a la que han tenido siempre. Es decir, ir desmejorando el mantenimiento de la vía interoceánica para que cuando los panameños la recibieran estuviese deteriorada.

 

Pero, los panameños recibimos el Canal, logramos mantener sus estructuras y su personal, nos atrevimos a construir la ampliación, la cual ha sido loable y efectiva para el mundo, ya que no se confiaba en la capacidad de los panameños, puntualizó.

 

El evento contó con la presencia de docentes, estudiantes y administrativos de la UP.