
Próspero Rodríguez cose una de las obras a su cargo.
Gregorio de Gracia/Periodista*Texto *Imagen
La Sección de Conservación y Restauración de Documentos, unidad adscrita al Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá (Sibiup), es fundamental en la tarea que realiza. Su papel, velar por la conservación de libros, tesis, folletos u otros documentos; restaurándolos hasta lograr su estado original.
La jefa de la Sección de Conservación y Restauración del Sibiup, Zuleika de Quintana, explica al Semanario La Universidad la mecánica de trabajo que realizan los servidores públicos de esa unidad.
Funciones
Preservar, conservar y restaurar documentos bibliográficos sueltos, folletos, libros, tesis, mapas -limpieza-. Para ello, aplican diferentes técnicas de intervención y costura, aunado a la digitalización de documentos.
Otras de las funciones es brindar asistencia y consultoría a las diferentes bibliotecas de las facultades, los centros regionales e institutos que componen el Sibiup. Les corresponde aplicar el instrumento de evaluación, criterio técnico en espacio físico utilizado para el almacenamiento apropiado de las colecciones.
Ingreso
Los libros y documentos que ingresan a la unidad llegan con un formato ya establecido que indica su procedencia y permite emitir un diagnóstico. Luego se le coloca el número y fecha de entrada.
Los libros son revisados de acuerdo al orden de llegada. Se elabora una ficha diagnóstica a cada documento, ya que cada uno tiene una particularidad diferente.
El trabajo que se ejecuta en el área de encuadernación tiene un grado de riesgo y dificultad, debido al uso de instrumentos como bisturí, agujas, exactos, prensa y maquinarias, los cuales pueden representar un peligro. Es una labor que requiere de concentración.
Máquinas
En cuanto a las máquinas de alto riesgo se tiene la guillotina, ya que puede cortar mucho más de lo que se imagina.
También, se cuenta con la máquina estampadora, que a simple vista se ve como inofensiva. Sin embargo, al momento de utilizarla puede ocasionar intoxicaciones debido al plomo que emana de ella y provocar quemaduras, ya que funciona a altas temperaturas.
El supervisor del área de restauración, Danilo Gorday, indica que una vez llegan las obras, se les hace un reconocimiento. Además, se hace el diagnóstico clínico, se detalla el estado del documento, del libro o tesis, y se determina el trabajo a realizar.
Danilo revela que, muchas veces los documentos o textos, por su color, muestran un grado de acidez, por lo que hay que lavarlos con bórax, jabón neutro. El tolueno es un químico tóxico sumamente peligroso que puede afectar los pulmones si no se trabaja con la precaución debida y el equipo adecuado. Al final, se procede con la encuadernación completa del documento.
Cristian Navarro, del área de digitalización, asegura que, al momento que las obras o documentos llegan, se digitalizan todas las páginas. Luego, se limpian y se envían por correo a la persona encargada de subirla a la Web del Sibiup.
La jefa de Conservación y Restauración no omite distinguir y mencionar el valor y aporte de su personal. Por tal razón, prefiere mencionarlos: Danilo Gorday (supervisor), Próspero Rodríguez B., Cristhian Navarro, Gilberto Vásquez, Héctor Peñalba y David Maduro (autista). Estos servidores son responsables de esforzarse para que los documentos que llegan queden como nuevos.