UP ofrece jornada formativa sobre inclusión

Vie, 09/09/2022 - 16:51
Participantes de la jornada académica.  Foto: Cortesía de la Oficina de Equiparación de Oportunidades

Participantes de la jornada académica. Foto: Cortesía de la Oficina de Equiparación de Oportunidades

Autor:

Yajaira Mc Elfresh /Periodista *Foto: Cortesía de la Oficina de Equiparación de Oportunidades

Una jornada académica denominada “El tratado de Marrakech como instrumento para acceder a la información en igualdad de condiciones en la educación superior”, realizó la Oficina de Equiparación de Oportunidades. El objetivo de la actividad estuvo orientado a fortalecer las acciones de inclusión, especialmente en materia de discapacidad visual.

El vicerrector académico, doctor José Emilio Moreno, manifestó que con el transcurrir del tiempo la sociedad se ha preocupado por establecer medidas que permitan mejorar la atención de las personas con discapacidad.

Mientras que la directora del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Panamá, licenciada Sonia Gómez, señaló que esta jornada académica trató la integración y conocimiento de las acciones de inclusión favorables para las personas con discapacidad en ciertas áreas de la universidad.

Como expositor, el defensor de oficio del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social, Ricardo Jaén, explicó que el tratado de Marrakech es una herramienta que facilita a las personas con discapacidad visual u otras dificultades acceder a las obras publicadas y al texto impreso.

Agregó Jaén que este tratado busca asegurar el acceso a la información de los no videntes. De acuerdo a la estadística de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) en 2017, 253 millones de personas presentaban discapacidad visual y de esa cantidad, 36 millones padecían ceguera total.

Por su parte, la expositora, magíster Roxana Alemán, de la sección Braille del sistema de bibliotecas, señaló que los formatos accesibles son cualquier soporte que requiera el usuario para la información. Pero, que dicha información debe ser de forma viable, es decir, que su contenido pueda ser leído por el mayor número de personas posible, incluidas las que tienen algún tipo de discapacidad.

Alemán indicó que el acceso a la información en los formatos accesibles permiten que las personas con discapacidad visual gocen del derecho humano de acceso a la información.