
Licdo. Jorge Cajar junto al equipo de producción. (Foto: Cortesía GECU)
Carmen M. Guevara Cruz /Periodista *Foto: Cortesía GECU
Desde 1970 el Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU) surge al escenario cinematográfico nacional. Para ese entonces, promovido por la élite revolucionaria, instalada en el Estado.
De esos primeros tiempos, detalla el ensayo “GECU, 50 años de piedra filosofal de la cinematografía nacional” de César Del Vasto, que a mediados de 1972 se exhibió la primera muestra de cine cubano en el auditorio de Odontología de la Universidad de Panamá.
“Nuestras primeras películas fueron en blanco y negro, y siempre vimos en el documental una opción mucho más apropiada para investigar y ayudar a forjar el carácter de los panameños”, escribió en su momento, el doctor Pedro Rivera, pionero del cine nacional y catedrático de sociología, filosofía e historia de la UP.
En conversación para el Semanario La Universidad, el director del Gecu, Jorge Cajar, detalla que, durante la fundación del grupo, se logra superar la etapa esporádica eventual del cine panameño, y para alcanzar ese objetivo se trazaron ejes de acción y producción.
Cajar comenta que en la década del 90 el Gecu se encamina a la producción de material para televisión. Esto ocurre mediante la realización del programa cultural, formato revista Espacios. A su vez, inicia la producción de reportajes sobre el acontecer universitario.
Programa de celebración
Para esta festividad estamos relanzando la Revista de Cine Formato 16, en su edición 21, que desde 1988 no se editaba con trabajos de cineastas panameños, latinoamericanos y del mundo de la imagen.
Como otro evento festivo, durante estas fechas, hemos presentado la proyección de la retrospectiva, lo “Mejor del GECU”, en soporte celuloide -material fílmico-, en video y digital. Dichas proyecciones han tenido lugar en el Cine Universitario y la Sala Virtual paralelamente desde el 26 de septiembre y culminarán en la primera semana de octubre.
También, se concluirá con una gala para reconocer el trabajo de los pioneros y fundadores del Gecu, que se estima realizar entre octubre o noviembre próximo. El lugar aún no ha sido definido.
Conexión colaborativa
En otro momento, el Director explica que debido a la necesidad de hacer visible el trabajo audiovisual en tiempos de transformaciones radicales en materia técnica y tecnológicas se han mantenido conexiones con otras entidades fuera de la UP.
El Festival Ícaro Panamá inicia como una muestra centroamericana itinerante propuesta por la ONG cultural guatemalteca Casa Comal. La muestra expone las películas premiadas del año anterior. Años después se une al GECU como productora la Fundación pro Artes Escénicas y Audiovisuales (FAE).
La Fundación Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE) ha hecho sinergia con la Dirección Nacional de la Industria Cinematográfica y Audiovisual (DICINE) del Ministerio de Cultura, para organizar los talleres del Centro de Formación y Capacitación Cinematográfica.
Recientemente, se realizaron talleres de asistencia y dirección con el cineasta colombiano Andrés Buitrago. Con el cineasta guatemalteco, Fernando Gálvez, se llevó a cabo un taller de Dirección de Arte Escénicas, y para noviembre se tiene programada efectuar una capacitación con la cineasta argentina María Godlan.
Espere segunda entrega