Las vocaciones científicas y la Facultad de Ciencias Puras

Vie, 07/10/2022 - 17:38
Vista del edificio de administración de la Facultad de Ciencias Naturales. (Foto de archivo de la Facinet)

Vista del edificio de administración de la Facultad de Ciencias Naturales. (Foto de archivo de la Facinet)

Autor:

Luis Cubilla-Rios

La presente información fue tomada del diario La Estrella de Panamá (28 de agosto, 2022) que semanalmente publica la página de Pensamiento Social, cuya co-coordinación corresponde al doctor Enoch Adames, sociólogo y profesor titular regular de la UP.

De sus orígenes y sus nombres

En sus inicios, y ya en lo que hoy es la Ciudad Universitaria Octavio Méndez Pereira, a la Facultad de Ciencias Puras y Médicas le correspondió uno de los primeros edificios diseñados en 1946. Para septiembre de 1953 se integra a la Facultad de Ciencias Puras la Escuela de Farmacia dando origen a la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, integrada por las Escuelas de: Ciencias Biológicas y Químicas, Ciencias Físico – Matemáticas, y Farmacia. Adicionalmente, se organizaba el curso de pre-medicina. En 1953 se incorporó la Escuela de Agronomía y en 1963 el Departamento de Estudios avanzados de enfermería (Escuela de Enfermería, 1964).

De estas tres últimas escuelas se crearían posteriormente lo que hoy son las Facultades de Ciencias Agropecuarias (1965), Farmacia (1985) y Enfermería (1985). En 1990 (o en ese mismo año) se designa como Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet) dado que incluía en esta nueva versión, carreras dedicadas a la informática, electrónica y comunicación; que posteriormente dan origen a la Facultad de Ingeniería, Electrónica y Comunicación (2000).

Esto la convierte en una de las unidades académicas de la Universidad de Panamá (UP) más proliferas en la adaptación y generación de oportunidades para la formación de recurso humano entregando a la nación el recurso necesario para su desarrollo.

 

De su infraestructura

Como se ha señalado, el edificio de Ciencias (como se indica en los planos de 1946) fue el primero en alojar esta facultad, posteriormente se construyó el edificio en el cual se ubica hoy la Facultad de Farmacia (anexo de Ciencias). En la década de los setenta se construye el edificio de Biología y se le asigna el edificio de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (ambas reciben nuevos edificios). La infraestructura física que aloja a la Facinet data de más de 70 años. Con el correr de los años solo se ha provisto de paliativos que han permitido seguir utilizando los espacios para atender la demanda creciente.

En 2021 los espacios dedicados a laboratorios deberían dar servicio a algo más de 1500 estudiantes de otras facultades y a 2421 propios (923 hombres; 1498 mujeres). Todo estudio cuyo fundamento sean las ciencias naturales y exactas debe desarrollar habilidades experimentales, por ello acuden a desarrollarlas en los laboratorios de biología, física y química. Adicionalmente, hoy día parte de las instalaciones de Facinet son dedicadas a las colecciones principales de ejemplares de la biodiversidad de panameña (muestras biológicas no vivas o vivas).

“La infraestructura física que aloja a la Facinet data de más de 70 años. Con el correr de los años solo se ha provisto de paliativos que han permitido seguir utilizando los espacios para atender la demanda creciente”.

Un porcentaje del personal docente de la Facinet además de impartir clases, desarrollan proyectos de investigación, cuyos trabajos contribuyen con aproximadamente el 42% de las citas reportadas para la UP en el último quinquenio (Google Scholar, mayo 2022).

 

A una necesidad de ayer, una respuesta hoy con una visión de futuro

Un considerable número de los egresados de la Facinet pasan a ejercer como educadores. Una labor que requiere, cada vez más, de una amplia formación en habilidades de comunicar la ciencia, así como el dominio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). A finales del 2017, considerando las necesidades de reestructuración académica, infraestructura, y equipamiento de la Facinet así como su impacto en la formación de recurso humano (aún a nivel de media y premedia), la investigación y el desarrollo tecnológico, se iniciaron las gestiones de búsqueda de fondos que proveyeran los recursos necesarios para solventar las carencias básicas; y que a su vez, proporcionen las vías para potenciar fortalezas que permitan proveer respuestas al sector educativo, productivo e industrial.

De esta forma nace el “Proyecto de Renovación de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología” de la UP, el cual contempla la inversión de 27 millones de los cuales alrededor de 15,5 millones se invertirán en la conservación y modernización de los edificios que albergan la facultad. Se ha incluido el reacondicionamiento de sus laboratorios, así como su equipamiento (4 millones). La adquisición de equipos de alta tecnología (4 millones) que faciliten el desarrollo tecnológico y biotecnológico potenciando la capacidad técnico - científica del recurso humano de Facinet (por ejemplo, la facultad cuenta con 26 doctores en ciencias químicas) proporcionando vías científicas para dar respuesta a la población y el Estado panameño.

Se han reservado 3,5 millones para invertir en diversos elementos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y exactas, que incluye acciones dirigidas a incorporar la dimensión educativa que vincula la ciencia y la tecnología con la sociedad (CTS), como una columna vertebral de los contenidos académicos (teóricos y experimentales).

Las ciencias puras son un elemento fundamental en la formación de ciudadanos competentes para proveer soluciones al desarrollo sostenible ligados a los intrincados quehaceres del cambio climático, el combate a la pobreza, a la desigualdad y a la conservación de la biodiversidad. También, se incluyen acciones en la formación académica y fortalecimientos de Escuelas y Departamentos que integran la facultad; así como el CIMECNE, un centro dedicado al mejoramiento de la enseñanza de las ciencias naturales y exactas. De esta manera se pretende estimular, fomentar y promover la participación exitosa de las nuevas generaciones en las ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

 

Los grandes retos

El préstamo al Estado otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina fue refrendado por contraloría el 14 de mayo de 2019, un mes después inicia su ejecución con los estudios del estado de la estructura de los edificios de la facultad. A inicios de la pandemia ya se gestionaban las primeras adquisiciones de equipos para docencia, es decir el desarrollo de prácticas experimentales y los dos primeros equipos de alta tecnología.

Si bien se ha avanzado, e incluso durante los dos años de pandemia, los obstáculos que se han experimentado tienen su origen en dos elementos: los proveedores, quienes a toda costa insisten en comercializar sus productos, aunque no reúnan las características requeridas, contraviniendo el uso eficiente y eficaz de los fondos públicos; y, por otro lado, la burocracia, manifestada de forma grotesca que saca a relucir los intereses personales y políticos. Algunos, pareciesen estar más al servicio de la empresa privada que nos acorrala e impide el avance exitoso de un proyecto necesario, transformando la ejecución del mismo en una carrera de obstáculos.

 

Epílogo

Llevar a nuestra nación a otro nivel de desarrollo pasa sin lugar a duda por lograr una educación inclusiva de calidad, como destaca el 4°objetivo de desarrollo sostenible: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. El recurso humano, altamente calificado, existente en la Facinet facilitará la implementación de actividades que potencian la combinación de investigación, desarrollo, innovación y educación (I+D + i +E).

Con la incorporación de los nuevos equipamientos para la enseñanza y la investigación, junto a la adquisición de habilidades, diseño y desarrollo de estrategias que fomenten el interés y capacidad para el estudio de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemática (STEM) a través de la vinculación de la ciencia y la tecnología con la sociedad (CTS), se crearán las condiciones para que de esta manera se puedan interconectar los contenidos de las ciencias adaptadas al contexto de la realidad en la que vivimos.

Todas estas novedades permiten culminar esta reseña con la frase de Saavedra Fajardo “De una pequeña simiente nace un árbol, al principio débil vara, que fácilmente se inclina y endereza; pero en cubriéndose de corteza y ramas no se rinde a la fuerza”.

El autor es académico de la Universidad de Panamá. Docente e investigador en Ciencias Químicas.

 

Misión y Visión

Pensamiento Social (PESOC) está conformado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales que, a través de sus aportes, buscan impulsar y satisfacer necesidades en el conocimiento de estas disciplinas.

Su propósito es presentar a la población temas de análisis sobre los principales problemas que la aquejan, y contribuir con las estrategias de programas de solución.