Edila Herrera: Profesora e investigadora de la Universidad de Panamá

Vie, 21/10/2022 - 20:31
Dra. Edila Herrera, presidenta del IV Congreso Científico del  Cruls. Foto: Luis Hernández

Dra. Edila Herrera, presidenta del IV Congreso Científico del Cruls.

Autor:

Nestor Vergara/Periodista *Foto Cortesia: Luis Hernández

La doctora Edila Herrera, quien nació en el distrito de Las Tablas, provincia de Los Santos, docente y profesional de contabilidad, se considera una mejor comunicadora a través de la redacción que a través de la palabra. Quizás esto se deba a su desarrollo como investigadora, área en la que se ha especializado y que la ha llevado a sentirse realizada profesionalmente.

Al respecto de sus aportes sostiene que su formación como investigadora le ha permitido publicar artículos científicos en prestigiosas revistas como: Sustainability y Journal of Applied Accounting Research (Inglaterra), Contaduría & Administración (México), Tourism & Management Studies (Portugal), Cuadernos de Contabilidad (Colombia) y Centros (Universidad de Panamá). “Cuento además con diferentes publicaciones en medios y revistas nacionales”, agregó Herrera.

La divulgación de los resultados de sus investigaciones ha propiciado su participación como ponente en importantes congresos internacionales en países como: Brasil, Colombia, España, Portugal, Costa Rica, Perú, Ecuador, México y Chile.

Perseverante, luchadora y humilde, ejemplo tangible de superación, así la describen algunos. Actualmente es la presidenta del IV Congreso Científico del Centro Regional Universitario de Los Santos que se llevará a cabo del 24 al 28 de este mes.

¿Desarrollo como investigadora?

En 2019 fui seleccionada para ingresar al Sistema Nacional de Investigación (SNI), de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt-Panamá) luego de mi participación en la convocatoria para el ingreso de nuevos investigadores al sistema. En 2022 participé nuevamente en el llamado, esta vez para el reingreso de miembros al Sistema Nacional de Investigación, logrando mi permanencia como Investigador Nacional I.

Cuento con diferentes convocatorias ganadas para fondos de investigación, tanto de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, como de organismos internacionales. Mis proyectos investigativos se encuentran registrados en dicha Vicerrectoría.

¿Origen y estudios?

Soy oriunda del corregimiento de La Palma, distrito de Las Tablas, nací el 4 de febrero de 1976. Mi primer ciclo de estudios secundarios lo efectué en el Centro Vocacional de La Palma. Hoy, Instituto Carlos M. Ballesteros. El segundo ciclo lo cursé en el Colegio Manuel María Tejada Roca, donde obtuve el certificado de Bachiller en Comercio.

Inicié mi carrera profesional en 1994 en el Centro Regional Universitario de Los Santos. Me matriculé en Contabilidad, egresando en 1998 como licenciada. Obtuve el mayor índice académico que otorga la Universidad de Panamá.

¿Estudios posteriores?

Me hice acreedora a una beca con la que continué estudios de maestría en Contabilidad en el campus central. En 2002 obtuve el título de Magíster en Contabilidad, en la primera promoción de egresados de esta especialidad en la universidad.

En 2003 inicié mi carrera como docente en el Centro Regional Universitario de Azuero y continué con la formación a nivel superior, obteniendo en 2006 la Especialización en Docencia Superior.

En 2007 inicié mi doctorado en Ciencias Empresariales con Especialización en Contabilidad. Participé en una convocatoria del Banco Mundial, a través de un programa de becas, siendo seleccionada. Me trasladé a la Universidad Do Vale Dos Sinos (UNISINOS), en el Estado de Río Grande do Sul, en Brasil, a desarrollar mi proyecto de tesis. En 2013 obtuve el título de doctora en Ciencias Empresariales con Especialización en Contabilidad.

¿Mensaje como docente e investigadora?

Es un modo de vida que permite desarrollarnos y que abre muchas puertas. Como universitarios aportamos a los rankings internacionales, publicando el resultado de las investigaciones y visibilizando a la máxima casa de estudios superiores.

Deseo que el trabajo que he efectuado sea consultado por las generaciones y quede plasmado, con tinta indeleble, porque es el resultado del desarrollo de mi disciplina y su aporte a la sociedad.