Yajaira Mc Elfresh /Periodista *Fotos Cortesía de IANUT
La Universidad de Panamá, a través del Instituto de Alimentación y Nutrición (IANUT) junto al Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), la Organización Panamericana de la Salud OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó los resultados del estudio a nivel nacional del monitoreo de sodio y grasas trans en productos empacados en Panamá, 2022.
La doctora, Ana Riviere Cinnamond, representante de OPS/OMS en Panamá, expresó, estamos ante un tema crucial sobre los ‘cambios’ no somos muy conscientes del impacto que tienen las enfermedades no transmisibles a nivel de la carga de mortalidad y morbilidad, no solo en Panamá, sino a nivel mundial.
Cinnamond al referirse a la pandemia de Covid-19 señaló que las personas más afectadas y de consecuencia grave, fueron las de comorbilidad: obesidad, diabetes, hipertensión entre otras. Todas estas enfermedades vienen particularmente y están relacionadas con los hábitos alimenticios y los estilos de vida.
Hemos visto el impacto que esto ha tenido a nivel de la población no solo son las personas mayores de 65 años. Existen estudios de porcentajes de personas de menores de 65 años con una o más morbilidad al mismo tiempo y estas también han sido afectadas por el Covid-19. Son personas con probabilidades de tener una vida más corta o mayores problemas de salud, señaló Cinnamond.
Según la doctora Cinnamond el 74% de las muertes ocurridas en el 2019 se debieron a enfermedades no transmisibles, entre las principales las cardiovasculares y la hipertensión. Además, el aumento en el consumo de las grasas trans, ha incrementado las enfermedades coronarias y muertes prematuras asociadas a esta causa, expresó.