
Mgter. Yomaris González Tuminelli informó que toda persona con discapacidad deberá solicitar su carné ante la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis).
Gregorio de Gracia -Periodista /Fotos: Gregorio de Gracia y Web del Senadis
La Universidad de Panamá, en cumplimiento con la Ley 42, de 27 de agosto de 1999, cuenta con 3 entidades que trabajan en armónica colaboración para acatar el espíritu de la mencionada norma.
Una de ellas es la conocida Oficina de Equiparación de Oportunidades (OEO) -que asesora a las personas con discapacidad-. También, el departamento de Bienestar Social -orientado a cuidar el bienestar del empleado- y la tercera unidad es el departamento de Salud Ocupacional -toma recomendaciones de los médicos especialistas-.
La referida ley se creó con el objetivo de establecer las condiciones que permitan a las personas con discapacidad acceso y plena integración a la sociedad. Esta ley también garantiza que dichas personas, al igual que todos los ciudadanos, gocen de los derechos que la Constitución Política y las leyes le confieren.
La psicóloga y coordinadora de la OEO, Yomaris González Tuminelli, accedió a la consulta que le formuló el Semanario La Universidad con el objeto de orientar a los lectores.
¿Qué establece la Ley 42?
La inclusión de las personas con discapacidad en Panamá en lo concerniente a educación, cultura, deporte, recreación, salud, transporte, cultura y familia.
A pesar de que en relación con la educación superior solamente dedica 2 artículos, en 2016 la ley fue modificada y adicionada. Es decir, amplía el panorama en la educación superior. Se trata de los artículos 27 y 28.
Todas las personas que padecen discapacidad, o que pudieron haber adquirido esa condición física -en el caso de las mujeres, durante un parto o después del parto o durante el desarrollo de su vida-. La discapacidad puede suscitarse durante la niñez, adolescencia o en la edad adulta o adulta mayor.
¿Qué modificaciones se hicieron a la Ley 42, mediante la Ley 15 de 31 de mayo de 2016?
La primera y más significativa es a partir del concepto de discapacidad. No solamente señala que la discapacidad es una condición permanente, total o parcial, que la persona nace o adquiere, sino que puede ser causada o agravada por el entorno económico o social.
¿Cuáles son los deberes y los derechos de las personas con discapacidad?
Las personas con discapacidad o que padezcan alguna enfermedad crónica, degenerativa, involuntaria deben dar parte a sus jefes para que tengan conocimiento y no afectar su relación laboral. Tramitar su caso a través de las instancias correspondientes de la institución.
Las personas con discapacidad tienen los mismos deberes y derechos que las personas con salud estable. A una persona con discapacidad se le establece un horario estipulado y debe cumplirlo.
¿Existe algún tipo de subsidio?
En el caso de la universidad, la OEO asesora, orienta a estudiantes, docentes y administrativos con discapacidad. Muchos reciben apoyo del Despacho de la Primera Dama y de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis) con herramientas como: sillas de ruedas, muletas, andaderas, y audífonos entre otros implementos.
En cuanto al Estado, la Senadis brinda apoyo a las personas con discapacidad; el despacho de la Primera Dama ofrece respaldo educativo mediante la donación de computadoras y tabletas y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) brinda apoyo económico -Ángel Guardián-.
lo 27