
La investigadora del Crupo durante una etapa del estudio con los estudiantes.
Ashley Cesar/Ivania Yáñez*Imagen Cortesía de Mgter. Zoribell Anays Salcedo
La revista digital Sinergía, que edita el Centro Regional Universitario de Panamá Oeste, publicó un artículo científico titulado “Los niveles de comprensión lectora que alcanzan los estudiantes de duodécimo grado al procesar textos de biología e historia”. La investigación fue desarrollada por la magíster Zoribell Anays Salcedo Murillo, docente de la Escuela de Español de la Facultad de Humanidades de este centro de estudios.
Para ampliar lo concerniente al aporte de la investigación, el Semanario La Universidad entrevistó a la profesora Salcedo Murillo.
¿En qué consistió la investigación?
Describir el desempeño que alcanzan los estudiantes en los niveles de comprensión lectora cuando leen textos didácticos, históricos y científicos a partir de la prueba diagnóstica y la interpretación de los datos.
El estudio se fundamentó en algunas teorías o modelos por medio de los cuales se puede explicar la comprensión lectora. Por ejemplo, el modelo estratégico y proposicional de Van Dijk y Kintsch (1978-1983) y el modelo de construcción e integración de Kinstch (1988 –1998). Principalmente, se tomó como punto de referencia al modelo psicolingüístico de la comprensión lectora propuesto por Parodi (2005).
¿Cuál fue el propósito del proyecto?
Reconocer la presencia o ausencia de dificultades de los estudiantes al procesar textos humanísticos y científicos. Determinar en qué niveles los estudiantes muestran mayor competencia lectora, distinguir en qué tipo de textos ellos alcanzan un mejor procesamiento textual y determinar si existe una diferencia significativa en el desempeño que alcanza la población masculina y femenina durante el proceso lector.
¿Qué se logró con el desarrollo de esta investigación?
Demostrar que los estudiantes encuestados presentan dificultades para responder a preguntas complejas que se relacionan con los niveles inferencial global, literal local, inferencial local, inferencial correferencia y de aplicación, donde el lector requiere de una interacción directa y profunda con los textos asignados. Es necesario fortalecer las competencias de comprensión lectora de los estudiantes, en especial, cuando se disponen a procesar textos académicos y científicos.
¿Cuántos tipos de prueba se aplicaron?
Se aplicaron dos pruebas diagnósticas: una de biología y otra de historia. Ambas contenían preguntas abiertas y cerradas que permitieron indagar en la dimensión literal local, inferencial local, inferencial global y de aplicación.
¿Qué conclusiones se establecieron en esta investigación?
Con ello se llegó a las siguientes conclusiones: A nivel literal, en el texto humanístico, la mayoría de los estudiantes respondieron de manera acertada. Reconocieron la información y los hechos que el autor desea transmitir y que aparecen explícitos en el texto. Además, se identificaron las estructuras y asociaciones semánticas básicas.
En nivel inferencial, un porcentaje significativo de la población logró asociar las ideas, identificar el significado local a lo interno de los enunciados y entre párrafos. Reconstruyeron el significado no explícito en el texto, lo que sugiere el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para restructurar la información obtenida de la lectura.
En el plano global, los estudiantes mostraron destrezas básicas para reemplazar el título y formular preguntas. Pero, se evidenciaron dificultades para ordenar las ideas y sucesos descritos en el texto científico, en los cuales los indicadores mostraron que los estudiantes presentaban serias dificultades para organizar de forma lógica el contenido.
En forma general, el diagnóstico muestra una problemática en algunos niveles de lectura que requieren de habilidades cognitivas y metacognitivas más complejas y una diferencia en el procesamiento de textos científicos y humanísticos, tanto de la población masculina como femenina.
De acuerdo con lo señalado en el artículo de la profesora Salcedo, el enfoque utilizado en el estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo.