Cine de la Universidad de Panamá: 44 años promoviendo el buen cine del mundo

Vie, 27/01/2023 - 13:25

Letrero renovado del Cine Universitario en Campus Central Octavio Méndez Pereira.

Autor:

Roberto E. King /GECU

cine

 

El 15 de febrero de 1978 abrió sus puertas el Cine Universitario, pensado como un espacio para la exhibición que complementara el trabajo cinematográfico que llevaba adelante desde su creación en 1972 el Grupo Experimental de Cine Universitario (Gecu), dentro de la Universidad de Panamá (UP), en particular y en el ámbito nacional en general, de la mano de sus fundadores, encabezados por el poeta e intelectual, Pedro Rivera.

La sala fue creada como una herramienta de trabajo cultural, que permitiera a nuestra principal casa de estudios superiores acercarse al concepto de educación integral, propiciando y estimulando entre la familia universitaria el disfrute de un cine de contenidos y formatos diferentes, que propiciara el conocimiento de culturas y realidades diversas.

Tomando en cuenta que la distribución y exhibición de filmes en el país, y gran parte del mundo en general, ha estado y está en manos de empresas que ofrecen primordialmente un cine comercial, ligero, de entretenimiento puro y duro, la llegada del Cine Universitario vino a ser una alternativa muy bien recibida por sectores tanto de fuera como de dentro del campus que querían tener acceso a otras opciones de entretenimiento cinematográfico.

En ese contexto priorizar la presentación de un cine de autor, cultural, alternativo, de todas partes del mundo, que además sea tan entretenido, emocionante y disfrutable como cualquier otro cine más masivo, siempre ha sido la premisa que ha guiado la programación de este espacio en estas cuatro décadas.

Para mantener este espíritu cinéfilo ha sido siempre necesario procurar la mayor cantidad de alianzas y colaboraciones para acceder a los materiales fílmicos adecuados, desde nuestros inicios cuando recibíamos donaciones de películas del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), pasando por nexos establecidos con cinematecas europeas y latinoamericanas y terminando con las muy fructíferas relaciones que hemos logrado mantener con embajadas de todo el mundo y, en lo local, con el Centro de Imagen y Sonido (Cimas).

Acercar el público universitario y de la ciudad al Cine Universitario en términos apreciables ha sido siempre nuestra principal preocupación, por eso la sala está abierta a todo tipo de iniciativas conjuntas y llevamos adelante un programa de acercamiento a facultades, escuelas, asociaciones, fundaciones e instancias administrativas de la UP o gubernamentales, que dan como resultado muestras y ciclos temáticos, cine debates, seminarios, talleres, conversatorios, en fin, toda clase de actividades complementarias o de exhibición que apuntalen el uso del espacio y el desarrollo de la apreciación del buen cine.

Esta nueva etapa que comenzamos con el inicio del año es propicia para reiterar nuestra invitación a toda la familia universitaria a seguir nuestra programación de películas y a tomar en cuenta el cine, como disciplina y forma de expresión, para organizar acciones conjuntas. Larga vida al Cine Universitario.