Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UP avala Ley 855 sobre seguridad agroalimentaria

Lun, 13/02/2023 - 14:32
Autor:

Carlos Iván Caballero G.

24840848

En relación con la recién aprobada Política Agroalimentaria de Estado (PADE), el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA), ingeniero Eldis Barnes Molinar, dijo que la sanción de la Ley 855 representa un logro para el sector agropecuario panameño.

 

Para Barnes, históricamente, el sector agropecuario había estado desguarnecido de una legislación que brindara cierto nivel de seguridad, no una seguridad paternalista, sino más bien jurídica.

En principio se estableció la sede en la FCA para definir algunas directrices que debía contener la ley. Participaron académicos en el proceso de consultas del anteproyecto de lo que hoy es ley.  Luego se designó al ingeniero Rodrigo Cambra para que trabajara de forma permanente en la oficina del ministro consejero para Asuntos Agropecuarios, Carlos Saucedo.

Además, hemos estado participando en calidad de Decano, en distintos eventos, reuniones, conversatorios y promoción, de modo que la facultad ha tenido una importante participación, que se pretende seguir manteniendo, incorporándonos como unidad académica al Consejo de seguimiento de la Ley.

¿Qué sigue luego de la aprobación?

Se han organizado reuniones y se están estableciendo alianzas estratégicas entre todos los sectores involucrados, Gobierno, sociedad civil, empresas, productores, comerciantes avícolas. La aplicación de la ley depende de la gente que hace la agricultura en el país.

El vicedecano de la FCA, Simón Vásquez, ofreció más información con relación a la citada norma.

¿Qué otros productores deben incluir?

Aquellos que producen para el consumo familiar, es decir, productores que necesitan la oportunidad de ser tomados en cuenta para dotarlos de herramientas tecnológicas avanzadas que ayudarán a mejorar la cosecha, como ocurre con los grandes productores.

¿Qué investigaciones han realizado en beneficio de la PADE?

Investigaciones en biotecnología vegetal y con ganado vacuno y porcino. Además, la creación de nuevas variedades de semillas de arroz resistentes a los insectos y al cambio climático.

¿Cómo ha beneficiado la visión del FCA al PADE?

Las investigaciones que ha desarrollado la facultad benefician al PADE por los estudios realizados durante las últimas décadas. La investigación acerca de la seguridad alimentaria no iniciará de cero.   

¿Qué temas abordaron sobre la FCA?

La transformación curricular en vista de que la Facultad de Ciencias Agropecuarias es la única entidad de educación superior que forma ingenieros agrónomos, con el objetivo de mejorar la producción nacional y tener alimentos disponibles para todos.  

wfwfw
 

¿Quién financia la preparación de los profesionales?

El Gobierno debe proveer los recursos que permitan la formación tecnológica desde el nivel secundario. El ejercicio admite desarrollar desde temprano a profesionales en diferentes áreas de la agricultura.

¿Cómo se logra la transformación agropecuaria? 

Procurando que los recursos estén al alcance de los productores y eliminando los trámites burocráticos que se convierten en una barrera.  

¿Cómo se expresa la seguridad alimentaria?

Garantizando que haya alimento disponible para todos. Sin embargo, debe ser suministrado a través de la producción nacional o las importaciones.

¿La seguridad alimentaria es para todos?

Sucede si la población dispone de los recursos para la adquisición de los alimentos, sin embargo, los recursos se obtienen por medio del empleo. Este es otro aspecto al cual se le debe prestar atención.

¿Cuánto tardará alcanzar el objetivo?

Alcanzar la seguridad alimentaria no será fácil, este es un trabajo que tomará años, pero, si los productores son dotados con los recursos y la tecnología necesaria, tienen la oportunidad de lograrlo.