Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Vie, 03/03/2023 - 18:17
Autor:

Lourdes Arjona /Profesora de Química Industrial de la Universidad de Panamá

En la resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de diciembre de 2015 se decidió que el 11 de febrero de cada año sea dedicado como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, cuyo objetivo principal es promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y niñas.

La historia de Panamá hace mención a mujeres que han dedicado su vida al servicio de las ciencias y que se han convertido en precursoras, en diversas disciplinas. Pero, ¿quiénes fueron esas primeras mujeres que abrieron camino en la ciencia en Panamá?, pregunta que se plasma en la introducción del libro “Pioneras de la Ciencia en Panamá”. Bajo la coordinación del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales AIP-Panamá.

Esta obra recoge la vida de 24 mujeres pioneras de la ciencia en Panamá, entre ellas; Clara Gonzáles, Ligia Herrera Jurado, Hildaura Acosta de Patiño, Mireya Correa.Cada una con sus miedos, errores y desaciertos, pero con un solo objetivo “hacer ciencia”.

Algunas de ellas conocidas por muchos, otras no tanto, sin embargo, dentro de cada biografía encontramos el mismo sentimiento “amor a la ciencia” y “amor por la verdad”. Iniciando su vocación científica en el entorno familiar, donde las preguntas inocentes no quedaron sin respuesta, donde sus padres e incluso el abuelo, cuyo mayor grado de estudio era la primaria, respondían sin demora y veracidad a esas inquietantes niñas con claro afán de conocer y en donde las tardes de un invierno lluvioso eran el momento perfecto para una lectura, que concluiría en opiniones diversas de los presentes. Allí y así se forjaron las primeras científicas en Panamá.

Sobresale que la mayoría de ellas fueron maestras. Resaltó a dos pioneras: Ligia Herrera Jurado, quien desde niña se emocionaba con la naturaleza. El amor por el saber más la llevó, a sus 44 años (1962), a graduarse de Geografía e Historia en la Universidad de Panamá. Esta niña nunca se imaginó que luego de muchos años sería la pionera de los análisis del territorio nacional para la identificación de riesgos de desastres naturales y ser hoy referencia en esta área del conocimiento.

Con ese mismo afán por el amor a la ciencia, encontramos a Hildaura Acosta, cuya vocación por la salud humana la llevó a estudiar farmacia, y en 1982 se gradúa con el segundo puesto de honor de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá. La capacidad de trabajar en equipo y su inteligencia para gestionar fondos, son dos de las muchas virtudes que se resaltan en ella. Su dedicación a enseñar y a construir red de trabajos ha hecho que el Centro de Investigación e Información de Medicamentos y Tóxicos (CIIMET), que ella dirige, sea el referente a nivel nacional y mundial. Para ella lo “más valioso de publicar en un papel es llegar al ser humano, a esa familia afectada. Yo creo que eso es lo que a mí realmente me mueve”.

Al terminar cada biografía de estas 24 mujeres se logra escuchar esa frase de Marie Curie “El camino del progreso no es ni rápido ni fácil”. Todas ellas en algún momento de sus vidas fueron menospreciadas por el simple hecho de “ser mujer,”. Pero ¿cuál fue su principal impulso? el de no conformarse con ser maestras, sino el ir más allá.

En este día honramos a todas esas niñas y mujeres que con valentía y coraje dieron y siguen abriendo camino en la ciencia en Panamá.