Investigación de la UP arroja conocimientos sobre influencia francesa en Panamá

Vie, 10/03/2023 - 19:07
Autor:

Gregorio de Gracia/Periodista*Foto Cortesía Víctor Ortiz -IDEN

Bogota-Iden
Los investigadores Mishel Prestán y Jonathan Chávez compilan documentos en los Archivos General de Bogotá, Colombia, relacionados a Panamá en el Siglo XIX.

Los resultados de una investigación relacionada con el impacto que dejó la cultura francesa en el istmo durante la construcción del Canal Francés fueron presentados por investigadores del Instituto de Estudios Nacionales (Iden) y el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad de Panamá. El estudio se titula “La Sciencie Francaise en Panamá”. Conocimiento, identidad y republicanismo, la era del Canal Francés.

El profesor Víctor Ortiz, del Departamento de Historia e investigador del Iden, comentó al Semanario La Universidad que hubo una gran influencia cultural francesa en el istmo a través de los viajes realizados a partir de 1876 en adelante. Para ese entonces Francia intentaba construir una ruta interoceánica por el istmo.

Es inegable la influencia francesa en diversos aspectos de la vida en el país durante el siglo XVIII. Un ejemplo de ello es la arquitectura que pernocta en el barrio de San Felipe, la literatura de viajes recabados en las expediciones científicas de los franceses por Lucyen W. Wyse, Armand Reches y el panameño Pedro J. Sosa, a quienes se les encomendó realizar un estudio sobre la posibilidad de un canal por el istmo.

El proyecto, en su investigación, recoge información geográfica de los recursos naturales, flora y fauna, como también el alto consumo de alcohol que había en ese entonces en la región de Darién.

En cuanto al aspecto humano, el informe describe situaciones de las faenas diarias, la vida cotidiana de los moradores de la ciudad de Panamá y cómo las mujeres lavaban la ropa en el manantial de El Chorrillo, hoy extinto, ya que fue clausurado, por el ejército norteamericano por sanidad durante la construcción del canal.

Todo ese conocimiento permitió conocer más de ese Panamá como nación, convirtiéndose en literatura para Francia, Panamá y el mundo.

Ortiz reveló que, durante un mes, se consultaron fuentes bibliográficas en la Biblioteca Nacional, y los Archivos Nacionales, la Biblioteca del Canal “Ascanio Arosemena” de Panamá, la Biblioteca Nacional y los Archivos Nacionales de Colombia y Francia.

El informe final fue presentado en La Alianza Francesa por el doctor Rolando de la Guardia (coordinador del proyecto), y los magísteres Víctor Ortiz, Jonathan Chávez y la licenciada Michell Prestán.

El proyecto es financiado por la Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (Senacyt).

jonathan -iden
El magíster Jonathan Chávez fotografía algunas fuentes literarias.