Gregorio de Gracia/Periodista*Foto: Carlos Caballero
Más de 3 mil especímenes, debidamente preservados e identificados de la flora y fauna marina nacional, reposan en el Museo de Biología Marina y Limnología de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología.
Con miras a obtener mayor información sobre el Centro de Colección de Referencia de Especies Nativas de Invertebrados y Peces Marinos de dicho museo, el director, Carlos Muñoz, accedió a ser entrevistado por el Semanario La Universidad.
El Director del museo define la limnología como el área de investigación que estudia especímenes de los ecosistemas acuáticos epicontinentales, es decir, principalmente: mares, lagos, embalses, ríos y humedales.
Como repositorio nacional de organismos marinos que se colectan en el país, explica que el museo de la Universidad de Panamá recibe a científicos de entidades internacionales procedentes de diversas partes del mundo. Los investigadores vienen a indagar sobre los especímenes.
¿Cómo nace el museo?
En 1967 se fundó el Departamento de Biología Marina, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco). El primer director fue el doctor Luis Howell Rivero (q.e.p.d), quien sentó las bases para la creación de una colección de referencia de especies nativas de invertebrados y peces, con un total de mil 200 ejemplares debidamente identificados.
En 1980, se creó el Centro de Ciencias del Mar y Limnología, que inició una serie de estudios e investigaciones a nivel nacional. Esto permitió la adquisición de nuevas especies marinas y limnológicas.
En 1982 se inició el plan de ampliación de la colección de referencias con la incorporación de plantas marinas del supra litoral y de agua dulce, apoyados en los aportes hechos por el doctor Luis R. Almodóvar (q.e.p.d.), de la Universidad de Puerto Rico.
En 1996 se conformó un grupo de trabajo con el objetivo de ampliar la colección de referencia para crear el Museo de Biología Marina y Limnología.
Actualmente, con la ayuda de los estudiantes de la carrera de Biología Marina, el museo está en proceso de renovación
¿Proyecciones?
Establecer contacto con redes electrónicas internacionales de museos para intercambiar informaciones sobre especímenes. Y, ampliar la infraestructura de manera que podamos incorporar especímenes como mamíferos y aves marinas.
¿Qué aportes conserva el museo?
Diversos, por ejemplo, Magali Chial, docente de la Escuela de Biología Marina realizó una investigación denominada “Análisis de genética en peces”. El estudio fue presentado en un congreso internacional y publicado en la Revista Tecnociencia.
Otros estudios realizados por entidades dedicadas a la investigación también son conservados. Esto quiere decir que científicos como los del Instituto Smithsonian o de cualquier otra parte del mundo que realicen investigaciones a nivel nacional, en estrecha colaboración con el museo, deberán dejar una muestra de su trabajo, debidamente registrada.
¿De dónde surgen las ayudas?
Se ha recibido apoyo económico de la Fundación Natura y la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (APANAC), entidad privada sin fines de lucro, dedicada al fomento de la ciencia para la rehabilitación de los especímenes.
Con la contribución de la Oficina Ejecutora de Proyectos de la Universidad de Panamá (OEP) -Banco Interamericano de Desarrollo (antiguo UNIPAN-BID) en 1996 el museo fue trasladado de la Escuela de Biología a los laboratorios de investigaciones biológicas, ubicada en el Edificio Los Gemelos.