Investigaciones arqueológicas de la Universidad de Panamá procuran determinar rutas de navegación en un periodo de 5 siglos

Vie, 17/03/2023 - 20:47
Autor:

Carlos Iván Caballero G. /Periodista /Fotos Cortesía: Profesor Investigador Abner Alberda

piezas en Coiba
En Coiba existe evidencia de piedras con orificios parecidos a los que lleva el metal utilizado en las redes de pesca de la actualidad. 

El departamento de Historia de la Facultad de Humanidades realiza investigaciones arqueológicas en el Archipiélago de Coiba para conocer las rutas de navegación de las sociedades prehispánicas que vivieron entre los siglos Vl y X, en este punto del Pacífico.

El profesor Abner Alberda, investigador de la facultad, comunicó al Semanario La Universidad que en la isla han encontrado muestras de restos humanos que datan del año 200 antes de Cristo, y otro más reciente, año mil 200 de esta era.

Alberda revela que, junto a su equipo, se toparon con restos comunes en diseños de cerámica en la parte insular y tierra firme que demuestran la comunicación existente entre ambas partes.

El arqueólogo explica que otra etapa de la investigación incluye los corrales de pesca situados en el lugar, los cuales arrojan información referente al método utilizado para sustraer el sustento del mar. Añade que estos son muestras valiosas de la historia humana y la pesca rudimentaria de la época. Y, un vivo aporte de su creatividad mediante la invención tecnológica.

coiba cerco
La foto muestra el cerco de piedra parcialmente cubierto por las aguas. Este fue un sistema efectivo desarrollado para la pesca entre los siglos Vl y X.

El especialista anota que los mencionados cercos de piedra, construidos en zonas poco profundas, favorecen la investigación arqueológica.

De igual forma, representan un aporte significativo sobre la relación social y comercial que mantenían estos grupos durante aquellos siglos. Sostiene que esta sociedad utilizó la línea costera para no perder contacto visual con tierra firme.

Los restos de las embarcaciones encontradas demuestran el cuidado que tenían para no adentrarse en el mar. Es decir, el mar era un peligro para los frágiles y rudimentarios botes que utilizaban.

Otro elemento que cita el docente es acerca de los restos de las etnias encontradas en el lugar, pertenecientes a grupos indígenas de la zona. Admite que no es posible relacionarlos a un grupo específico por lo complicado que resulta realizar estudios de ADN en Panamá.

coiba playa
Vista de un cerco de piedra con la marea seca que forma parte de los hallazgos arqueológicos. Construido por las civilizaciones prehispánicas. Cuando la marea baja, los peces quedan encerrados.