¿Crisis en la formación del periodista o crisis generalizada?

Sáb, 01/04/2023 - 15:47
Autor:

Etelvina Hernández A. / Docente Universitaria

Hablar hoy de tendencias en la formación de los periodistas, pasa por las tecnologías, el Internet, que, junto con las redes sociales y los medios digitales, transforman el panorama presente y futuro de los medios de comunicación y de la identidad misma del periodista.

Por ello, es impostergable  reflexionar sobre la identidad del profesional del periodismo, ¿Quién es periodista? ¿Cómo se ven los estudiantes de periodismo a sí mismos? ¿Y qué valoración tiene la sociedad de una ocupación que se debate entre una profesión y un oficio? 

Una definición de periodista nos dice que “es la persona que recoge, redacta y difunde información para un medio de comunicación”. Esta definición rebasa sus propios límites. Los tres verbos aquí expresados denotan otras acciones que van mas allá de configurar un texto noticioso. Y es que el concepto de noticia también está viviendo su propia metamorfosis. Politización y mercantilización de la información son cada vez más notorias.

No obstante, los estudiantes tienen su propio sentir, expresan que el periodismo es una profesión que “no recibe el respeto de la comunidad, siempre están en el ojo crítico”, incluso hasta de los círculos más cercanos de los familiares, cuyos hijos estudian esta carrera. Como si se tratara de un autorretrato, mencionan en un grupo de discusión que la sociedad los percibe como: “bochinchosos” “vidajenas” “mentirosos”, “vendidos”, “comprados” y que no gozan de una buena imagen debido a que son criticados en las redes sociales.

Visto desde otro ángulo y así lo revela una investigación en la que participaron: Polonia, Rusia, Suecia, Estonia y Finlandia, los estudiantes se reconocen como “defensores de la verdad, la libertad y la democracia”, luchadores contra la injusticia, guardianes del poder y promotores del debate público.

En medio de esta crisis de modelos de educación periodística, de identidad profesional y de percepción de la sociedad, resaltamos la pertinencia de formar periodistas con habilidades en el manejo de bases de datos especializados, dominio en la narrativa multimedia y transmedia, habilidades un tanto diferentes a las que poseíamos hace varias décadas atrás, cuando solo prevalecía el saber escribir para comunicar. El trabajo colaborativo y el manejo de la inteligencia emocional se imponen hoy.

De igual forma, es necesario, en estos tiempos de la sociedad del conocimiento, adquirir un nivel aceptable de cultura general en temas económicos, políticos culturales y científicos. En otras palabras, “debemos ser cazadores furtivos de otros campos: filosofía, sociología ,psicología, antropología, literatura... Y profundizar en los temas. Hacerse sabios”. Tal cual reza (Ryszard Kapuscinski 2006).

Al pasar de lo análogo a lo digital, implica adoptar un nuevo modelo pedagógico. Se trata de aprovechar esta tecnología sin dejar de lado el acto didáctico. Si bien, las academias deben jugar su rol de formar al periodista que exige los tiempos actuales, a la sociedad le corresponde ponderar de manera justa la labor del comunicador periodístico, y a los medios, empoderar a la población para que sea capaz de fortalecer su autonomía de pensamiento y de acción social.

Vivimos momentos aleccionadores para todos, no hay duda.