Estudios efectuados por la Universidad de Panamá revelan información sobre vulnerabilidad del terreno

Vie, 19/05/2023 - 20:38
Autor:

Carlos Iván Caballero G. /Periodista *Texto e Imagen

san miguelito
La sobrepoblación en estas áreas representa un peligro para sus moradores.

Los movimientos de laderas conocidos como deslizamientos de tierra son poco conocidos por parte de la población. El ingeniero y geólogo del Instituto de Geociencias (IGC) de la Universidad de Panamá, Eric Chichaco, recuerda que los mencionados deslizamientos son fenómenos recurrentes en todo el país; con mayor tendencia a registrarse en las zonas con pendientes elevadas.

Asegura que San Miguelito reúne las condiciones para desencadenar eventos lamentables. Cita estudios realizados por la universidad en: cerro Tinajitas, Brisas del Golf, Villa Lucre, El Puente Rojo de Santa Librada, y Mano de Piedra. Dichas exploraciones permitieron concluir que el fenómeno surge debido a la alta densidad poblacional asentada en espacios de pendientes elevadas. Y que, además, están catalogadas como zonas de vulnerabilidad.

De acuerdo con Chichaco, si llegara a ocurrir un sismo en las cercanías de San Miguelito, de magnitud similar a -4.1-, registrado hace algunas semanas en Madugandí, Darién, podría causar graves problemas debido al número de pobladores y al terreno inestable.

El experto arguye que las casas están construidas una sobre la otra, con pocas medidas de seguridad en el terreno. En caso de registrase algún deslizamiento realizar una evacuación de emergencia se dificulta porque existe poco espacio para la movilización. La falta de estabilidad en el terreno es evidente, las indagaciones antes realizadas así lo demuestran. Sostiene que a nivel general debe trabajarse más en prevención para evitar catástrofes.

Agrega que las viviendas se han levantado en lugares donde no existen rocas compactas. En los casos en los que, sí se encuentra ese tipo de piedras, las investigaciones han revelado que están fracturadas, lo cual implica mayor riesgo. Estas rocas se encuentran cargando todo el peso de las construcciones. A ello se suma el peso añadido por el agua. Confirma que ambos factores son la combinación perfecta para que inesperadamente se produzcan deslizamientos con consecuencias fatales.

Chichaco enfatiza que no hay que ser ingeniero para detectar los declives y las aguas subterráneas que cavan el terreno. Estos son indicadores que saltan a la vista y advierten que son lugares con altas probabilidades de que ocurran deslizamientos.

El encargado de la base de datos del Instituto de Estudios Nacionales (Iden) de la UP, Antonio Méndez, sostiene que San Miguelito, está ubicado en un área con geografía quebrada. Su configuración poblacional responde a la década de los 50, cuando varias familias emigraron del interior del país y se establecieron en el lugar.

El desplazamiento hacia esta zona fue tan impresionante que, en 1970, el Estado convirtió a San Miguelito en un distrito especial, inserto en el distrito de Panamá. Remembra que al inicio eran 5 corregimientos, hoy son 9.

Méndez menciona que durante la última década comprendida entre 2010 y 2020 el ritmo de crecimiento disminuyó. En 2020 se sitúa como el más densamente poblado del país, con una población estimada en 380 mil 889 personas, y una superficie de 50,1 kilómetros cuadrados. Esto indica que se trata de una densidad poblacional de 762.7 habitantes por kilómetro cuadrado. Advierte que estas cifras por kilómetro alertan de peligro por la geografía irregular que presentan los espacios en el distrito.

Elías López, decano de la Facultad de Ingeniería, comenta al Semanario La Universidad que la ocupación de San Miguelito, desde hace décadas, se ha convertido en un desorden urbano. Se trata de zonas altas localizadas en sitios vulnerables y expuestas a deslizamientos.

Explica que las familias que habitan estas pendientes continúan construyendo sin estimar los peligros a los que se enfrentan.

El Decano revela que San Miguelito no cuenta con un plano o mapa actualizado que identifique con exactitud los sitios vulnerables a inundaciones y deslizamientos. No duda en formular un llamado a las autoridades municipales para que se acerquen a la Facultad de Ingeniería con miras a coordinar el levantamiento de un estudio sobre zonas de riesgo en el distrito.

Manifiesta que cada vez que inicia el período de lluvias surgen deslizamientos que en ocasiones provocan pérdidas humanas. Añade que los peligros se incrementan debido al crecimiento desordenado en pendientes inestables.

derrumbe
Construcciones levantadas en lo más alto del borde de las laderas ponen en riesgo vidas humanas.  

López coincide con Chichaco en referencia a la forma como se construyen las casas en San Miguelito. Sismos severos o precipitaciones torrenciales podrían crear más inestabilidad y provocar un efecto dominó con la caída de casas.