Avanza proyecto de renovación de la Facultad de Ciencias Naturales de la UP

Vie, 02/06/2023 - 19:44
Autor:

Carmen M. Guevara Cruz /Periodista -Fotos: Carmen Guevara/Ian Arcia

facinet entrada
Infraestructura de la Facinet que será renovada en el proyecto financiado por la CAF.

El proyecto de renovación de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (Facinet), una gestión importante para la Universidad de Panamá, cuyo costo se estima supere los 30 millones de dólares, dispone de un préstamo de 27 millones financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina, conocido como la Corporación Andina de Fomento (CAF).

De acuerdo con el coordinador general del préstamo UP-CAF de la Oficina Ejecutora de Programas de la Universidad de Panamá (OEP), profesor Norman Araúz, hasta el momento la universidad ha recibido un desembolso, en 2020, por 1 millón 500 mil dólares. Dicho monto está destinado a la compra de equipos que es parte del primer componente de infraestructura y equipamiento.

 

norman arauz
Prof. Norman Araúz, coordinador de la Oficina Ejecutora de Programas de la UP.

Araúz revela que el proyecto se encuentra en su año final, a razón de que el contrato fue suscrito en mayo de 2019. Explica que la vigencia del documento es de 5 años y que la pandemia causó algunos retrasos en el préstamo.

El coordinador de OEP revela que, debido al atraso, la CAF está haciendo las evaluaciones y sosteniendo conversaciones con la universidad y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El propósito es extender el plazo del contrato del préstamo por el tiempo que le tome a la empresa renovar los edificios. El plazo estimado en el pliego de cargos es 42 meses, es decir, 3 años y medio. Si se aprueba la extensión del préstamo se estaría hablando de 4 años, lo que significa que el proyecto culminaría en 2028. El sustento de la extensión se basa en que hasta la fecha no se ha contratado a la empresa constructora. Añade que el ganador del acto público hará la renovación de los 5 edificios.

El representante del CAF, especialista en educación, políticas públicas y economía, Luis Carrera, destaca que los 3 componentes del proyecto integral son: infraestructura, equipamiento con tecnología avanzada, fortalecimiento académico e investigación y gerenciación.

Para el especialista la enseñanza de la ciencia es importante. El segundo componente aborda el fortalecimiento académico. El objetivo es promover que la facultad gradúe a los mejores profesores de Ciencias que atenderá a niños de las escuelas primarias y secundarias.

En relación con la etapa en la que se encuentra el proceso de financiamiento, informa que está en plena ejecución. Al respecto, 22 millones serán destinados al primer componente, infraestructura y equipamiento.

En torno a la renovación curricular, durante 2 años se ha trabajado con profesores a través de asistencia técnica en las 5 escuelas: Biología, Estadística, Física, Química y Matemática.

Menciona que el tercer componente es un poco más chico, se trata de la gerenciación del proyecto. Esto tiene que ver con auditoría, contraloría y el seguimiento correcto de las obras. La idea es ayudar al fortalecimiento institucional de la universidad. En tal sentido, reconoce el excelente desempeño que está llevando en curso la OEP.

luis carrera
Maestro Luis Carrera, especialista en Educación, políticas públicas y economía.

Con relación al préstamo, Carrera asegura que ya se tiene un proyecto con la Empresa Proyeco, S. A. (servicios de consultoría, arquitectura y urbanismo) que realizó el diseño integral sobre la readecuación de los espacios. Confirma que esta empresa continuará acompañando a la que realice la renovación de los edificios.

El representante financiero destaca la importancia que arrojó una encuesta levantada en la comunidad universitaria, resuelta por una muestra considerable de estudiantes y profesores para proveer información sobre las necesidades que se tienen. Menciona la adaptación de una sala de lactancia donde las estudiantes que son madres puedan amamantar a sus hijos.

En cuanto al fortalecimiento institucional, menciona que la OEP dispone de un coordinador académico desde 2019, el doctor Luis Cubilla. Añade que la CAF ayudó a la universidad proporcionando 2 asistencias técnicas de gastos no reembolsables (una cooperación otorgada por el banco, que no se carga al préstamo).

Desde la Comisión Académica del Proyecto se trabajó en la elaboración de un plan de actividades. El informe final describe que son 42 actividades. Por ejemplo, la capacitación a docentes en el exterior, mejorar el plan de estudios y la firma de convenios con universidades para realizar cursos a profesores de la facultad, entre muchas otras.

En torno a la inversión y uso del dinero de acuerdo a lo consignado en el contrato, destaca que esperan lograr que sea un hito y un proyecto emblema que la gente vea y diga “mira que bien se hizo y que bien se gastó el dinero; que provoque impacto en materia de transparencia”.

El también economista, quien atendió al Semanario La Universidad, alude a la importancia que tiene este financiamiento para el CAF. Sostiene que tras 25 años en Panamá el banco viene apostando al sistema educativo. Menciona aliados como el Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo Social (primera infancia), universidades y organismos privados e internacionales (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Carrera enfatiza que hay un gran reto sobre la educación técnica en cuanto a colocar a estudiantes panameños en puestos laborales de calidad. Se trabaja para el sector terciario con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh) y con el Instituto Técnico Superior Especializado (Itse).